<em>Estado de silencio</em>, un llamado a la unión en medio de la violencia contra periodistas
'Estado de Silencio' es un documental que refleja la violencia que viven los periodistas en México. Foto: FICG

México vive una fuerte ola de violencia desde hace años. En la búsqueda por revelar el dolor y el miedo que vive la ciudadanía tras dos décadas de crueldad desbocada por la “Guerra contra el narco”, cuatro periodistas se convierten en blanco de represión. Su historia es contada en el documental Estado de Silencio.

Durante la edición 39 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), se presentó la cinta dirigida por Santiago Maza y producida por Gael García Bernal y Diego Luna, que retrata cómo los investigadores Jesús Medina (Morelos), los esposos Juan de Dios García Davish y María de Jesús Peters Pino (Chiapas), y Marcos Vizcarra (Sinaloa) tienen algo en común y es que son víctimas de la narcopolítica mexicana mientras intentan ejercer la libertad de expresión.

El periodismo cotidiano se convirtió en contar historias sobre desapariciones forzadas, feminicidios, homicidios, narcotráfico, violencia, balaceras, migración y diversas causas que incomodan a unos cuántos, pero que merecen ser escuchadas por una sociedad que debe ser informada.

Pero al asesinar a un periodista, también se quita el derecho a la sociedad de poder ser informada, en medio de un narcogobierno en donde impera la impunidad y la injusticia, mientras unos cuántos luchan por contar la verdad.

Tras la presentación del documental en Cineforo, Maza dijo a los presentes que cuando decidieron hacer este documental la misión era el plantear “cómo podemos hacer algo que nos saque de la normalización de la violencia hacia los periodistas, la violencia está normalizada en el país, y ese era el gran anhelo, dentro de la rabia que nos genera cómo encausarla en algo que nos regrese a esta idea de lo que está detrás, que vayamos más allá de la estadística, más allá de pasar por la calle y ver las portadas de de los periódicos sin voltear y sin reaccionar”.

“De ahí fue la manera que encontramos, la más inspiradora y la más directa hablar de ellos, de las personas que son estos periodistas, que son quienes hacen que nos lleguen la información, que tienen familia y en sus casas tienen sus historia. Eso es lo que lo que yo busco con este documental, regresar a que todos nos acordemos que, en la era de la información, la información no sucede por sí sola”, declaró el director.

Contar su propia historia

María de Jesús Peters Pino, periodista de Quadratín Chiapas, dijo que “si nosotros alzamos la voz o les damos un micrófono a otros personajes para que alcen la voz, ¿por qué no abrirnos nosotros también y mostrar qué es lo que hay detrás de la información de una nota, ¿qué pasa cuando tú abres un periódico o escuchas la radio?”.

<em>Estado de silencio</em>, un llamado a la unión en medio de la violencia contra periodistas - estado-de-silencio-1
Juan de Dios García Davish y María de Jesús Peters Pino huyeron a Estados Unidos por amenazas del narcotráfico. Foto: FICG

Comentó que el generar información provoca “coraje para ciertas personas que se ven tocadas y eso me motivó a visibilizar también lo que estamos pasando los periodistas, toda la violencia que nosotros estamos recibiendo y que no hay apoyo hacia nosotros”.

“En este documental se logró ese objetivo de mostrar una realidad que estamos viviendo, esa oportunidad la teníamos que agarrar, al menos en mi caso y el de mi esposo, eso era lo que teníamos que hacer. Nosotros cuando nos fuimos al exilio (en Estados Unidos) seguimos protestando y hablando de la violencia que había contra los medios de comunicación y contra nuestros compañeros”, agregó la periodista.

Reiteró que ella quiere representar a sus compañeros y que la gente entienda que hay muchos periodistas “que están pasando en este momento por amenazas, violencia y por todo. Entonces el objetivo es decir ‘Miren, eso estamos viviendo nosotros como periodistas”.

María de Jesús Peters Pino afirmó que una de las cosas que más le da miedo es que la sociedad siga indiferente y ausente de las causas que mantienen en una ola de violencia a México y que “lo triste sería que, aún después de todo esto, nos “sigan viendo mal, nos sigan rechazando, y diciendo un montón de cosas”.

<em>Estado de silencio</em>, un llamado a la unión en medio de la violencia contra periodistas - estado-de-silencio-2
Jesús Medina fue víctima de amenazas de muerte tras denunciar distintas irregularidades por parte del gobierno de Morelos y el federal. Foto: FICG

“Yo sé que todos estamos viviendo ahorita en una situación de miedo y muchas zonas han sido silenciadas, (pero) yo he visto muchos países que se han levantado, la gente ha salido a marchar, se ha solidarizado y unido, tenemos que darnos ese tiempo también porque no solamente es la mía, también mañana y pasado van a ser ustedes, les va a tocar vivir un cierto tipo de violencia, van a decir ‘Oigan, ¿qué hago?, ¿quién me apoya? Porque sentirse solo es bastante feo”, relató la periodista que, además, recordó que este documental tardó cinco años en ver la luz porque nadie quería apostar por su realización.

Por lo que exhortó a que se levante la voz y retumbe por todos lados en un acompañamiento y protección entre todos.

“La unión hace la fuerza, sino nos van a seguir chingando y vamos a estar arrodillados y la verdad para mí yo no quiero vivir arrodillada”, puntualizó.

Síguenos en

Google News
Flipboard