Muere Jimmy Cliff a los 81 años; ¿de que murió la leyenda del reggae y cuál es su legado?
Su esposa, Latifa Chambers, fue la encargada de confirmar la triste noticia este lunes a través de redes sociales, desatando una ola de tributos a Cliff.
El mundo le dice adiós a una de las leyendas del reggae, Jimmy Cliff, muere a los 81 años.
/EFE/Marcial Guillén
El músico jamaiquino, Jimmy Cliff, voz inmortal de himnos como ‘I Can See Clearly Now’ y ‘The Harder They Come’, falleció a los 81 años, dejando un vacío irremplazable en la historia del ska y el reggae.
El mundo de la música ha perdido a uno de sus arquitectos más importantes. Jimmy Cliff, el hombre que ayudó a popularizar el reggae en cada rincón del planeta mucho antes de la explosión global del género, falleció a los 81 años. La noticia marca el fin de una era para la cultura jamaiquina, despidiendo a una figura que, junto a Bob Marley, definió el sonido de una isla que cambió la música para siempre.
Su esposa, Latifa Chambers, fue la encargada de confirmar la triste noticia este lunes a través de redes sociales, desatando una ola de tributos de artistas y fanáticos que crecieron con sus melodías de resistencia y esperanza.
Te recomendamos: Don Omar, Wisin y Nicky Jam conquistan el primer día del Flow Fest 2025: ¿quiénes estuvieron en el festival de reggaeton?
¿De qué murió Jimmy Cliff y qué dijo su familia?
Según el comunicado oficial compartido por su esposa, el fallecimiento se produjo debido a complicaciones de salud derivadas de una neumonía. Latifa Chambers detalló con “profunda tristeza” que el artista sufrió una convulsión como consecuencia de esta enfermedad, lo que terminó con su vida.
En medio del dolor, la familia quiso enviar un mensaje de gratitud hacia la inmensa comunidad de seguidores que el músico cultivó durante más de seis décadas:
“A todos sus fans de todo el mundo, sepan que su apoyo fue su fortaleza durante toda su carrera. Él agradeció de verdad el cariño de cada uno de ellos”, expresó Chambers, quien también pidió recordar a todos aquellos que “han compartido camino con él”.
Esto te interesa: Megadeth suma nueva fecha en CDMX: ¿Cuándo será la preventa y venta de boletos? Precios y todos los detalles sobre su gira de despedida
¿Cómo logró convertirse en un ícono mundial del reggae y el cine?
La historia de James Chambers (su nombre real) es la del talento precoz. Nacido en Saint James, Jamaica, en 1944, comenzó su carrera siendo apenas un adolescente. A los 17 años ya tenía su primer éxito, Hurricane Hattie, tras convencer al legendario productor Leslie Kong.
Sin embargo, su salto a la inmortalidad llegó en dos frentes. Primero, musicalmente, con su disco homónimo de 1969 que nos regaló joyas como Many Rivers to Cross y Vietnam (canción que el mismísimo Bob Dylan calificó como “la mejor canción de protesta jamás escrita”).
Segundo, a través del cine. Cliff protagonizó ‘The Harder They Come’ (1972), una película de culto donde interpretó a un antihéroe músico. La banda sonora de este filme es considerada por la crítica como el vehículo que introdujo el reggae en Estados Unidos, abriendo las puertas para todo lo que vendría después. Su influencia fue tal que, en 2010, ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll, siendo el único músico jamaiquino, junto a Bob Marley, en ostentar ese honor.
También lee: Bailable de preescolar de lucha libre se hace viral y redes destacan el trabajo de los profesores: VIDEO
¿Qué legado deja tras 60 años de carrera musical?
Más allá de sus éxitos de los 70, Jimmy Cliff nunca dejó de ser relevante. Supo reinventarse y conectar con nuevas generaciones, como cuando su versión de ‘I Can See Clearly Now’ se convirtió en un éxito mundial en 1993 gracias a la película Cool Runnings (Jamaica bajo cero).
Su legado se mide también por quiénes lo admiraron. Colaboró con los Rolling Stones en los 80, ganó premios Grammy (incluido uno en 2012 por su álbum Rebirth) y fue versionado por gigantes como Bruce Springsteen, Cher y New Order. Wyclef Jean, de los Fugees, lo resumió mejor al presentarlo en el Salón de la Fama: “Cuando vimos a Jimmy Cliff, nos vimos a nosotros mismos”.
En una de sus últimas entrevistas con EFE en 2015, Cliff dejó una reflexión que hoy resuena como su epitafio perfecto: “La música es como el oxígeno. Todos la necesitamos para seguir vivos”. Hasta el final, aseguró que seguía persiguiendo su “mejor canción”, demostrando la humildad de un gigante que vivió para inspirar.
Con información de: EFE y BBC