‘El cine es una herramienta para el cambio social’: Adriana Llabrés
La actriz habló con La-Lista sobre Miriam, su personaje en la película 'Todo el silencio' con la que obtuvo una nominación en los Premios Ariel a Mejor Actriz.
![‘El cine es una herramienta para el cambio social’: Adriana Llabrés ‘El cine es una herramienta para el cambio social’: Adriana Llabrés](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2024/07/Adriana-Llabres-Premio-Ariel.jpg?fit=1000%2C617&ssl=1)
![‘El cine es una herramienta para el cambio social’: Adriana Llabrés ‘El cine es una herramienta para el cambio social’: Adriana Llabrés](https://i0.wp.com/la-lista.com/wp-content/uploads/2024/07/Adriana-Llabres-Premio-Ariel.jpg?fit=700%2C432&ssl=1)
La actriz habló con La-Lista sobre Miriam, su personaje en la película 'Todo el silencio' con la que obtuvo una nominación en los Premios Ariel a Mejor Actriz.
La actriz Adriana Llabrés protagoniza la película Todo el silencio, papel con el que obtuvo la nominación a Mejor Actriz en los Premios Ariel y a través del cual busca que las personas se vuelvan más sensibles con todo lo que pasa a su alrededor.
La trama gira en torno de Miriam, una actriz que también es profesora de lengua de señas, pero no es sorda, sin embargo, entrará en una espiral cuando se entera que se volverá completamente sorda, pese a eso, ella se niega a aceptar un mundo sin sonido.
“Miriam es una chava que se enfrenta con un duelo que modifica la manera en la que se relaciona con el mundo y con la gente que tiene a su alrededor y la acompañamos en este viaje. Abordé este tema a partir del duelo, de la pérdida y de diferentes etapas del duelo, haciendo un arco en el personaje en el que la manera en la que va digiriendo que el mundo está cambiando se viera reflejada también en el vestuario y el maquillaje”, declaró Llabrés en entrevista con La-Lista.
La actriz estudió por aproximadamente dos años la lengua de señas para que se pudiera sentir que la “LSM (Lengua de Señas Mexicana) era mi lengua materna porque siendo HOPS (Hija Oyente de Padres Sordos) uno aprende señas como lengua materna antes del español, entonces era muy importante para mí que eso se sintiera real, que tuviera esa agilidad, averiguar sobre la comunidad de sordos lo más que pudiera y también sensibilizarme con el tema”.
Para Llabrés, esta película logra abordar la inclusión de las comunidades que aún falta en las producciones, pues “algo que pasa con Todo el silencio es que el diseño sonoro y la experiencia de la película te lleva a empatizar con Miriam en el sentido de que te vuelves ella y vas cruzando este umbral hacia un mundo que no está preparado para ti, y a partir de ese trabajo de empatía preguntarnos qué podemos hacer para que la comunidad de sordos se sienta también más integrada e incluida”.
No obstante, reiteró que la cinta “no está dando lecciones, solo está sacudiendo las cosas y moviendo los corazones de los espectadores, pues lo podemos llevar más a fondo y buscar la integración de la comunidad de sordos y también nosotros integrarnos a ellos porque no es solo hacerlo menos jerárquico, todos necesitamos de todos”.
“El cine y en general el arte son herramientas para el cambio social, aquí se puede abrir diálogo hacia la inclusión de comunidades que no están siendo suficientemente incluidas, en este caso, la comunidad de sordos y también me enorgullece mucho que nuestra película toque el tema LGBT+ sin dar mucha explicación del porqué estamos viendo una pareja de lesbianas en vez de lo que nos ha parecido más natural, que es ver una pareja de heterosexuales, pero el mundo es muy diverso y todo esto existe entonces hay que poner también el ojo en donde generalmente no estamos viendo”, comentó la actriz.
Por lo que prevé que la película logre que “nos volvamos más sensibles a nuestro entorno, que abramos nuestras burbujas y nuestra cámara de eco, en donde a veces nos consuela escuchar gente que piensa y ve el mundo de igual manera que nosotros, pero que intentemos salir de ello para hacer un mundo más armónico”.
Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 5% de la población (430 millones de personas) padece una pérdida de audición discapacitante, que se refiere a una pérdida superior a 35 decibelios (dB) en el oído que escucha mejor, y requiere rehabilitación, entre ellos hay 34 millones de niños.
Además, se estima que para el año 2050 esta cifra podría superar los 700 millones de habitantes (una de cada 10 personas).
Un personaje que permite explorar y una nominación al Premio Ariel
El papel de Miriam en Todo el silencio llegó a Adriana Llabrés, quién en el 2013, a poco tiempo de que regresó a México porque estudió seis años fuera del país.
En aquel entonces estaba haciendo su segunda obra de teatro junto a Diego del Río, la cual abordaba el tema de la sordera. Pero al igual que su personaje en la cinta, Llabrés también vive con otoesclerosis, que es “un crecimiento óseo anormal en el oído medio que causa pérdida de la audición”, de acuerdo con el sitio estadounidense Medline Plus.
“Yo teniendo una condición, me operaron dos veces de niña y después me enteré que tengo otoesclerosis, quería explorar más sobre esa comunidad y también me estaba dando cuenta que no tenían suficiente foco y Luis Salinas vino a ver este proyecto, lo dirigía Diego del Río y entre los tres decidimos que sería muy especial y un poco lo sentíamos como obligación seguir indagando respecto a la comunidad de sordos”, comentó la actriz.
Llabrés destacó que ella quería “también acortar la brecha entre el teatro y el cine, dar más exposición a la gente de teatro. El argumento lo crea Lucía Carreras y se van sumando diferentes personas al proyecto, pero digamos que estuve desde su origen y que estemos hablando de este tema es porque yo tengo una sensibilidad al respecto”.
Además, la ópera prima de Diego del Río tiene seis nominaciones a los Premios Ariel, Mejor Película, Mejor Actriz para Adriana Llabrés, Mejor Coactuación Femenina para Ludwika Paleta, Mejor Guion Original para Lucía Carreras, Mejor Ópera Prima y Mejor Sonido para Miguel Hernández, Marío Martínez Cobos, Liliana Villaseñor.
La actriz dijo estar muy agradecida y contenta, pues “primeras pláticas fueron hace 11 años y llegar a este momento se siente como un gran abrazo de que de que la perseverancia y y tener buenos aliados te lleva a lugares padrísimos”.
“Me siento muy honrada, además de estar en esta terna, con actrices que admiro, es hermoso y también es el hecho de que no he hecho tanto cine y tener esta nominación es súper especial porque me dediqué a hacer 10 años de teatro sin parar, pero ha sido un revoloteo de emociones y millones de imágenes que me vienen en la mente que me han traído a este lugar”, dijo Adriana Llabrés sobre su nominación al Premio Ariel.
Asimismo aseguró que todo es “el resultado de mucha perseverancia, persistencia, paciencia, amor y aliados muy talentosos y comprometidos a dar lo mejor de ellos, no estoy llegando a este momento sola y este personaje significa también el atreverme a dar un cacho enorme de mí, exponerlo y atreverme a tomarme en serio como persona como humano y como artista”.