¿Qué es el ‘Síndrome del hombre lobo’ y cuáles son sus causas? Esto sabemos de los casos detectados en bebés ¿Qué es el ‘Síndrome del hombre lobo’ y cuáles son sus causas? Esto sabemos de los casos detectados en bebés
La hipertricosis puede presentarse desde el nacimiento del bebé hasta la vida adulta, según el tipo y la causa. Foto: sochiderm.org

España está en alerta debido a la detección de hipertricosis o “síndrome del hombre lobo” en al menos 11 bebés recién nacidos que presentan exceso de vello en espalda, muslos y piernas.

No es la primera vez que este padecimiento causa alarma en España. En 2019 se detectaron 17 bebés que desarrollaron el “síndrome del hombre lobo”, casos que podrían estar relacionados con la ingesta de ciertos medicamentos por parte de sus progenitores.

Las autoridades sanitarias y farmacéuticas siguen indagando sobre esta enfermedad. Aquí te decimos qué se sabe hasta ahora de los casos detectados.

¿Qué es el “síndrome del hombre lobo”?

¿Qué es el 'Síndrome del hombre lobo' y cuáles son sus causas? Esto sabemos de los casos detectados en bebés - que-es-hipertricosis-1280x907
La hipertricosis se caracteriza por la presencia de vello grueso excesivo, por lo que el padecimiento es conocido como síndrome del hombre lobo. Foto: Pexels

La hipertricosis es una alteración poco común que se caracteriza por el desarrollo de vello corporal de forma excesiva. Con el tiempo, el vello adquiere las características del pelo, por eso se le conoce como “síndrome del hombre lobo”.

El Instituto Médico Ricart de Madrid señala que la hipertricosis afecta tanto a hombres como a mujeres, y suele manifestarse principalmente en áreas del cuerpo donde habitualmente no crece vello.

La hipertricosis suele presentarse de forma difusa y afecta varias partes del cuerpo, es decir, el vello puede ser más abundante en la espalda, en las orejas y sien, o en el rostro. Solo las palmas de las manos y las plantas de los pies están exentos de la aparición de vello corporal.

En este sentido, agrega que la enfermedad es más un problema estético, pues hasta ahora no se ha detectado que el exceso de vello grueso en distintas partes del cuerpo implique algún riesgo para la salud

¿Qué causa el “síndrome del hombre lobo”?

¿Qué es el 'Síndrome del hombre lobo' y cuáles son sus causas? Esto sabemos de los casos detectados en bebés - sindrome-hombre-lobo-que-es-1280x921

Hasta la fecha no existe una causa principal que provoque el “síndrome del hombre lobo”, sin embargo, la evidencia científica indica que hay distintos tipos de hipertricosis:

  • Hipertricosis congénita: que está presente desde el nacimiento y probablemente se debe a mutaciones genéticas que afectan la regulación del crecimiento del vello.
  • Hipertricosis adquirida: se puede presentar en los primeros años de la infancia, adolescencia o vida adulta, y puede estar asociada con otras enfermedades, desnutrición, medicamentos o tumores que alteran los niveles hormonales.

El Instituto Médico Riart agrega que el “síndrome del hombre lobo” también puede estar asociado con infecciones como el VIH, enfermedades cutáneas como la dermatomiositis, o alteraciones cerebrales.

¿Cómo se transmite la hipertricosis?

Al ser un padecimiento genético, la hipertricosis puede trasmitirse de padres a hijos. Estudios señalan que hasta la tercera o cuarta generación puede presentarse esta condición.

En el caso de las mujeres portadoras, la hipertricosis puede afectar tanto a sus hijas como hijos (con un 50% de probabilidad cada uno), mientras que los hombres estarían heredando el padecimiento solo a sus hijas.

Pero también hay casos en los que no necesariamente hay un antecedente familiar, sino que hubo anomalías o mutaciones genéticas en la infancia, adolescencia o vida adulta.

En 1969, la hipertricosis solo afectaba a una de mil millones de personas en el mundo. Para 2008 se tenían detectados 50 casos, por lo que sigue siendo considerado un síndrome poco frecuente.

¿Cómo se cura la hipertricosis?

Es importante que especialistas en dermatología y genética elaboren los estudios necesarios para saber el tipo de hipertricosis que afecta al paciente.

Si se trata de hipertricosis congénita, no hay cura, por lo que las personas que la padecen suelen recurrir a la depilación del vello. Mientras que si es hipertricosis adquirida habrá que identificar qué la produce.

¿Qué es el 'Síndrome del hombre lobo' y cuáles son sus causas? Esto sabemos de los casos detectados en bebés - tratamiento-hipertricosis-1280x945
Las personas con hipertricosis congénita suelen recurrir a la depilación. Foto: Pexels

Por ejemplo, si la hipertricosis es causada por un medicamento será necesario que el paciente deje de injerirlo de manera inmediata y continuar el tratamiento prescrito por el médico.

Ahora bien, si la causa de la hipertricosis es hormonal, se puede intentar recuperar los niveles óptimos a través de fármacos que inhiban el crecimiento del vello.

¿Qué se sabe de los casos detectados del “síndrome del hombre lobo”?

Desde abril de 2023 a la fecha, en España se han detectado 11 casos de bebés recién nacidos que presentan el “síndrome del hombre lobo”.

La hipótesis del centro de Farmacovigilancia de Navarra es que existe una transferencia de minoxidil entre los padres y los bebés por vía tópica o por vía oral, lo que les produce esta condición.

¿Qué es el 'Síndrome del hombre lobo' y cuáles son sus causas? Esto sabemos de los casos detectados en bebés - bebes-sindrome-hombre-lobo-1280x853
En España se detectaron 11 casos de bebés con “síndrome del hombre lobo”. Foto: Pexels

El minoxidil es un medicamento que se utiliza por vía tópica para inducir el crecimiento del cabello en pacientes con alopecia androgénica, una condición genética común en España.

Estudios realizados a los casos detectados mostraron que cuando los bebés dejaron de estar en contacto con el minoxidil se produjo una regresión total de los síntomas, es decir, se frenó el crecimiento del vello en los recién nacidos.

Estos casos de “síndrome del hombre lobo” obligaron a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) a modificar las fichas técnicas y los prospectos de los productos para la alopecia, con el objetivo de advertir sobre este riesgo.

En 2019 también se detectó que 17 bebés nacidos en España padecían hipertricosis. Después de realizar estudios, la EMA concluyó que era debido al uso de omeprazol que fue prescrito para el tratamiento de reflujo gástrico en bebés.

Este medicamento estaba contaminado con minoxidil, y por eso se dio la aparición de vello excesivo en los recién nacidos. Los lotes de omeprazol contaminado fueron retirados del mercado en ese entonces.



Síguenos en

Google News
Flipboard
La-Lista Síguenos en nuestras redes sociales