El Congreso de la CDMX aprueba la Ley Paola Buenrostro para tipificar los transfeminicidios

Lunes 30 de junio de 2025

El Congreso de la CDMX aprueba la Ley Paola Buenrostro para tipificar los transfeminicidios

Ley-Paola-Buenrostro-transfeminicidios
Activistas de colectivos trans y LGBT, se manifiestan este miércoles en calles de la Ciudad de México. Foto: EFE/Isaac Esquivel.

Paola Buenrostro era una mujer transgénero de 24 años que se dedicaba al trabajo sexual y quien fue asesinada en 2016, ahora una ley que tipifica los transfeminicidios en la Ciudad de México (CDMX) lleva su nombre.

El Congreso local avaló en lo general y en lo particular la Ley Paola Buenrostro, que modifica el Código Civil, Código Penal, la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia y de la Ley de Víctimas de la capital.

Los transfeminicidas enfrentarán penas que van de 35 a 70 años de prisión por cometer este delito basado en la identidad o expresión de género de mujeres trans.

También obliga a las autoridades a generar estadísticas e informes trimestrales de delitos cometidos contra integrantes de la comunidad LGBTTTI+.

El derecho a la identidad

“Masculino desconocido”, “Manuel”, “Ventura”, “Alejandro” o “el occiso”, así se refirieron las autoridades capitalinas a Paola Buenrostro durante la investigación de su asesinato, calificado como homicidio, de acuerdo con la recomendación 02/2019 de la Comisión de Derechos Humanos del entonces Distrito Federal.

Pese a que su amiga Kenya Cuevas, quien atestiguó los hechos, expresó que la víctima se llamaba Paola, agentes del Ministerio Público se refirieron a ella con pronombres o adjetivos masculinos.

Por ello, la Ley Paola Buenrostro incluye el reconocimiento de la identidad de las víctimas de transfeminicidio a través del concepto de “familia social”, es decir, personas allegadas podrán tramitar las actas de defunción.

“Para las actas de defunción, en caso de que sus familiares se nieguen a realizar el trámite o pudieren vulnerar su identidad o expresión de género, dicha acta podrá ser tramitada por una persona que pertenezca a la familia social de la persona transgénero”.

Ley Paola Buenrostro: Congreso de CDMX tipificará el transfeminicidio como delito

Ver más

El camino a la Ley Paola Buenrostro que tipifica los transfeminicidios en CDMX

Sensible, sincera y generosa, así era Paola Buenrostro, a quien le gustaba traer el cabello rizado con un chong, de acuerdo con la recomendación 02/2019 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Paola salió a trabajar con su amiga Kenya Cuevas y otras dos personas en la esquina de Puente de Alvarado, delegación Cuauhtémoc, el 30 de septiembre de 2016.

Ese día un hombre identificado como Arturo Felipe Delgadillo Olvera solicitó sus servicios. La joven subió al automóvil y sólo avanzó algunos metros cuando gritó por ayuda. Se escucharon dos detonaciones.

Al acercarse, sus amigas encontraron al hombre con una pistola en la mano y pese a que fue detenido, recuperó su libertad porque los agentes del Ministerio Público omitieron explicar en el juicio cómo y quién disparó.

Los agentes tampoco aceptaron un video grabado por Kenya momentos después del transfeminicidio de Paola Buenrostro.

Las irregularidades llevaron a que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal abriera una investigación que confirmó negligencia, omisiones y el incumplimiento de investigar con perspectiva de género, así como violencia transmisógina.

ley-paola-buenrostro-960x1280
Activistas trans celebran la aprobación de la Ley Paola Buenrostro para tipificar los transfeminicidios en la CDMX. Foto: Nayeli Valencia.

Entre sus recomendaciones, el organismo estableció una reparación del daño, garantías de no repetición, rediseñar protocolos de actuación y una disculpa pública que la fiscal Ernestina Godoy llevó a cabo en septiembre de 2021.

En ese mismo año, el diputado Temístocles Villanueva presentó por primera vez una iniciativa para tipificar los transfeminicidios, texto elaborado junto con activistas.

“El transfeminicidio de Paola Buenrostro se convirtió en un punto de viraje en la forma de entender los crímenes de odio en contra de las mujeres trans en la Ciudad de México”, mencionó en el texto.

Fue hasta el 9 de julio cuando las Comisiones Unidas de Igualdad de Género y de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local aprobaron el dictamen de la ley Paola Buenrostro.

Arturo Felipe Delgadillo Olvera, acusado de disparar contra Paola, sigue prófugo. La Fiscalía General de Justicia de la CDMX ofreció en 2023 una recompensa de medio millón de pesos para quien aporte información sobre su paradero.

‘Resisto porque existo’: recuerdan con ofrenda los transfeminicidios y crímenes de odio

Ver más

Transfeminicidio

“Es un acto de justicia mínima para con las compañeras”

El Partido Verde expresó su apoyo a la propuesta. Sin embargo, detallaron que el dictamen no define claramente el tipo penal que se está creando.

“La omisión de mujer trans que no se está contemplando y dá lugar a muchas equivocadas interpretaciones de los juzgadores”.

El diputado Temístocles Villanueva aseveró que las mujeres trans son las más vulnerables entre la comunidad LGBTIQ+.

“La dolorosa realidad es que seguimos perdiendo a compañeras trans. En lo que va del año en la CDMX al menos 10 han sido asesinadas”.

Agregó que el dictamen es resultado de un trabajo amplio en el que participaron la diputada de la Comisión de Género, Ana Francis, así como Kenya Cuevas y Natalia Lane. “Gracias por inspirarnos y no desistir”, dijo.

Las y los legisladores de otros partidos reiteraron que el dictamen es un tema de justicia social.

“Este es un paso crucial hacia la justicia y la igualdad. Es nuestro deber garantizar la protección y los derechos. La violencia contra las personas transgénero es una realidad que no podemos olvidar”.

La reforma fue aprobada con 47 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -