Nadie recuerda su propia muerte: la novela de Berenice Andrade-Medina sobre salud mental y pensamiento mágico | ENTREVISTA

Sábado 23 de agosto de 2025

Nadie recuerda su propia muerte: la novela de Berenice Andrade-Medina sobre salud mental y pensamiento mágico | ENTREVISTA

La historia sigue a Gregoria, una joven atrapada entre un diagnóstico psiquiátrico y una posible maldición familiar.

portada berenice escritora.jpg

Nadie recuerda su propia muerte, novela de la editorial Random House.

/

Fotoarte: La-Lista

Nadie recuerda su propia muerte, novela de la editorial Random House.
Foto: Editorial Random House

Berenice Andrade-Medina, periodista y escritora mexicana, presenta Nadie recuerda su propia muerte, su primera novela publicada. Se trata de una obra que comenzó a escribir entre finales de 2017 y principios de 2018, y que finalizó en 2024. Una parte importante de su proceso de escritura fue posible gracias a la beca Jóvenes Creadores del FONCA.

Entiendo que ésta es tu primera novela. ¿De qué trata? ¿Qué te ha dejado como experiencia?

La novela habla sobre Gregoria, una mujer joven y solitaria cuya familia, aparentemente, ha sido víctima de una maldición. De pronto, comienza a tener episodios extraños y angustiantes, que una psiquiatra interpreta como síntomas de un trastorno mental tratable.

Sin embargo, el peso de sus creencias familiares es tan fuerte que ella duda de ese diagnóstico. Así, inicia una búsqueda de respuestas en Reforma de Pineda, el pueblo donde nació su familia, y donde las ideas del pensamiento mágico y la medicina moderna se enfrentan todo el tiempo.

Te recomendamos: ¿Quién fue el activista Henri Donnadieu, figura clave del movimiento LGBT+ en México, y de qué murió?

nadie recuerda su propia muerte-1.jpg
Nadie recuerda su propia muerte, novela de la editorial Random House. / Foto: Editorial Random House

¿Cómo surgió esta idea? ¿Gregoria está basada en alguien real?

Me interesaba explorar lo que se siente en el cuerpo durante una crisis de ansiedad o un ataque de pánico, pero no quería explicarlo clínicamente, sino colocarlo en un entorno donde el pensamiento mágico tuviera fuerza.

Gregoria no existe, es un personaje de ficción. Su historia refleja realidades culturales muy presentes, sobre todo, en lugares como el Istmo de Tehuantepec, donde quise enmarcar esta tensión entre lo emocional y lo tradicional.

Te recomendamos: ¿Es verdad que habrá un eclipse global y seis días de oscuridad en agosto de 2025? Esto dice la UNAM

¿Cómo construiste esta confrontación entre la psiquiatría y las creencias populares?

Soy periodista de formación, cubrí temas culturales y sociales muchos años. Eso me ayudó a observar y preguntar, y también hice investigación para la novela. Revisé el DSM-5, que es como la biblia de la psiquiatría moderna, y entrevisté a especialistas.

Del otro lado, no tuve que investigar tanto: mi familia materna es del Istmo y crecí en un entorno donde las limpias y creencias mágicas eran parte de la vida cotidiana. Combinar esos dos mundos fue parte natural del proceso.

berenice-andrade-medina (1).jpg
Berenice Andrade-Medina, autora de la novela. / Foto: Random House

¿Cuánto tiempo te llevó escribirla y cómo combinaste ese proceso con tu vida diaria?

En tiempo efectivo, un año y medio, pero la empecé en 2018 y la terminé en 2024. Escribí gran parte con el apoyo de una beca del extinto Fonca. Cuando terminó, tuve que volver a varios trabajos y luego sumé la maternidad.

Escribir requiere tiempo, y eso es un privilegio que no siempre se tiene. Por eso la novela tardó tanto. No me dedico de tiempo completo a escribir, pero trato de hacerlo siempre que se puede.

¿Quién eres fuera de la novela? ¿Cómo te defines?

Soy mamá, trabajo en difusión de festivales de cine y escribo. No es un hobby, es un compromiso profesional. Me encantaría que me pagaran un sueldo por escribir, pero eso no existe, así que combino todo como se puede.

Te recomendamos: Acusmático II de CEPROMUSIC: concierto inmersivo de música electroacústica en Bellas Artes; fecha, horario y precio de los boletos

De tus distintas actividades, ¿cuál es la que más disfrutas?

Hace más de diez años que no trabajo como periodista, aunque lo disfrutaba mucho, especialmente porque cubría música y temas culturales. Luego pasé a la gestión cultural y me gustó seguir trabajando en ese mundo desde otro lugar.

La escritura es mi proyecto principal. Aunque he hecho otras cosas, escribir es lo que más me mueve. Todo lo demás lo hago con gusto, pero escribir es lo que quiero seguir haciendo siempre.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD