¿Adiós al gelish? Prohíben TPO y DMTA en esmaltes para uñas por riesgo infertilidad: ¿Qué son estas sustancias tóxicas y cuáles son los daños a la salud?
La Unión Europea prohibió el uso de TPO y DMTA en esmaltes y geles semipermanentes por su riesgo de cáncer, mutaciones e infertilidad.

La Unión Europea ha prohibido que, desde el 1 de septiembre de 2025, se use un determinado tipo de esmaltes y geles para uñas semipermanentes.
/Imagen: Especial
A partir del 1 de septiembre de 2025, la Unión Europea prohibió el uso de dos sustancias químicas presentes en esmaltes y geles semipermanentes para uñas: el óxido de difenilfosfina (TPO) y la dimetil-p-toluidina (DMTA).
Ambos compuestos han sido clasificados como carcinógenos, mutágenos y tóxicos para la reproducción (CMR), lo que significa que pueden provocar cáncer, mutaciones genéticas e infertilidad.
La medida forma parte del Reglamento (UE) 2025/877, que actualiza la normativa sobre cosméticos y busca reducir la exposición de los consumidores y, sobre todo, de las profesionales que manipulan estos productos diariamente.
Te puede interesar: ¿Toallas sanitarias están contaminadas? Esto dice la Profeco y un especialista sobre sus químicos y alternativas
¿Qué sustancias están prohibidas y por qué?
Estas son las sustancias tóxicas:
- TPO (óxido de difenilfosfina): se utilizaba como fotoiniciador para endurecer esmaltes con luz ultravioleta. Puede inhalarse o absorberse por la piel durante la aplicación.
- DMTA (dimetil-p-toluidina): funcionaba como activador para adhesivos sin necesidad de luz UV, pero presenta el mismo nivel de toxicidad.
Ambas sustancias están incluidas en la categoría CMR 1B, lo que las coloca en un nivel de riesgo elevado para la salud humana.
¿Qué significa esta prohibición para los consumidores?
Desde el 1 de septiembre, ningún esmalte ni gel que contenga TPO o DMTA puede venderse ni usarse dentro de la Unión Europea. Incluso los productos adquiridos antes de esta fecha deben dejar de aplicarse de inmediato.
Aunque la medida está pensada para toda la población, las autoridades sanitarias recalcan que el mayor riesgo lo enfrentan las profesionales de la estética, debido a la exposición prolongada y repetida. Para los consumidores ocasionales, los efectos son menores, pero no se consideran inocuos.
Recomendaciones para quienes usan esmaltes semipermanentes
- Revisar las etiquetas y evitar productos con TPO o DMTA.
- Optar por opciones seguras, como esmaltes “CMR-free” o certificados como “four free”.
- Exigir en los salones de belleza el uso de productos regulados y con garantías de seguridad.
- Evitar la aplicación frecuente de uñas semipermanentes si no se cuenta con información clara sobre los ingredientes.
¿Qué sigue para la industria cosmética?
Expertos señalan que esta prohibición responde al principio de precaución, ya que existen alternativas seguras en el mercado y la salud de los consumidores y trabajadores debe ser la prioridad. Además, la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) seguirá revisando otros compuestos usados en productos cosméticos para ampliar las regulaciones en caso de que representen riesgos similares.
Te puede interesar: ¿Qué daños causa el acrílico en las uñas? Carmen Aub revela cómo afecta y su proceso de recuperación