China contraataca: impone aranceles del 34% a Estados Unidos y miedo a una recesión mundial aumenta
Las bolsas del mundo cayeron y el peso mexicano se depreció y volvió al piso de las 20 unidades.

China respondió a los aranceles de Estados Unidos.
/Foto: especial.
China dio a conocer una serie de contramedidas a los aranceles del 34% que le impuso Estados Unidos, entre las que se encuentran una tasa de igual porcentaje a importaciones del país norteamericano, sanciones a algunas empresas, restricción de la exportación de algunas tierras raras y una denuncia ante la Organización Mundial de comercio.
La respuesta asiática elevó el riesgo de una posible recesión mundial, que ya había repuntado tras el anuncio de “aranceles recíprocos” que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 2 de abril. Incluso, el banco estadounidense JPMorgan Chase elevó el porcentaje de posibilidad de recesión, mientras los mercados caen en el mundo.
Te puede interesar: Trump aplaza aranceles a México y Canadá, pero castiga al mundo con tasas diferenciadas
El comercio entre las dos mayores economías del mundo alcanzó en 2024 un volumen de unos 688 mil 280 millones de dólares tras crecer un 3.7% con respecto al año anterior, según datos de las Aduanas chinas.
¿Qué aranceles y medidas anunció China contra Estados Unidos?
El Ejecutivo chino anunció un arancel del 34% a todos los bienes importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril, tasa que se sumará a las que ya existían sobre determinados productos.
Además, el Ministerio de Comercio chino también anunció que restringirá las exportaciones de una serie de materiales raros usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores. Las restricciones afectarán al samario, el gadolinio, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio y el itrio.
Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos esenciales en varias industrias, cuyo suministro mundial está liderado por el gigante asiático.
El pasado febrero, las autoridades chinas anunciaron controles de exportación sobre cinco metales críticos: tungsteno, telurio, bismuto, indio y molibdeno, en respuesta a los aranceles adicionales del 10% que impuso Trump a los productos chinos.
A la par, el ministerio declaró que incorporará a 16 empresas estadounidenses a su lista de control de exportaciones, y explicó en su página web que la medida tiene como objetivo “proteger la seguridad y los intereses nacionales”, afectando a empresas como High Point Aerotechnologies, Sierra Nevada Corporation o Universal Logistics Holdings.
Varias de estas empresas desarrollan su actividad en los sectores aeroespacial, de defensa y de tecnología, mientras que algunas de ellas se dedican a la logística, la energía y la consultoría.
Según el organismo estatal, estas compañías «realizan actividades que pueden poner en peligro la seguridad y los intereses nacionales de China».
También incluyó a 11 empresas estadounidenses en su lista de entidades no confiables. Esta medida se debe a la “cooperación militar con Taiwán” y a su contribución a “perjudicar de forma significativa la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de desarrollo” del gigante asiático.
Entre las compañías afectadas se encuentran Skydio, BRINC y SYNEXXUS, las cuales no podrán realizar nuevas inversiones en China ni participar en actividades de importación o exportación con el país.
Te puede interesar: Aranceles a los pingüinos: así son las islas Heard y McDonald, inhabitadas y a las que Trump cobrará tarifas
Las empresas están principalmente involucradas en el desarrollo y producción de drones y tecnologías asociadas.
Asimismo, el ministerio dio a conocer hoy el inicio de una investigación ‘antidumping’ sobre las importaciones de ciertos tubos de rayos X médicos para tomografía computarizada (TC) y algunos de sus componentes originarios de Estados Unidos e India.
Por otra parte, China presentó una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales, incluido el país asiático, a través del mecanismo de solución de disputas, según confirmaron fuentes del organismo con sede en Ginebra.
Previamente, en su web oficial, el Ministerio de Comercio chino afirmó que esos aranceles «"iolan gravemente las normas de la OMC, dañan gravemente los derechos e intereses legítimos de los miembros y socavan el sistema de comercio multilateral” y los calificó como “na típica práctica de intimidación unilateral que pone en peligro la estabilidad del orden económico y comercial mundial”.
Aranceles elevan riesgo de recesión mundial y bolsas caen
JPMorgan Chase, considerado el banco más grande de Estados Unidos, elevó las posibilidades de una recesión global del 40% al 60% debido al impacto económico derivado de la drástica subida de aranceles a casi todo el mundo anunciada el miércoles por Trump.
“Las políticas disruptivas de Estados Unidos han sido reconocidas como el mayor riesgo para las perspectivas globales en lo que va de año”, declararon los estrategas de JPMorgan, liderados por el analista Bruce Kasman, en un informe titulado ‘Habrá sangre’ (en español).
Así, la probabilidad de un crecimiento equilibrado y una inflación normalizada se ha reducido ahora a tan solo el 10%, según JPMorgan.
“Es probable que el efecto de esta subida de impuestos se amplifique por las represalias, con una caída en la confianza empresarial estadounidense e interrupciones en la cadena de suministro”, añadió el equipo de Kasman hoy.
El reporte de una de las entidades financieras más importantes del mundo también incidió en que es “probable” que el impacto económico afecte con severidad a mercados emergentes asiáticos con alta dependencia de sus exportaciones.
En tanto, las bolsas europeas y Wall Street cayeron en sus primeras horas de sesión, en medio de la incertidumbre por el impacto de los “aranceles recíprocos” de Trump al mundo.
La Bolsa de Nueva York sumó su segundo día deí dcaas, con su principal indicador, el Dow Jones, perdiendo más de mil puntos, o un 2.66%; en tanto, el S&P 500 registraba unas pérdidas del 3.01%, hasta los 5 mil 223 puntos, mientras el Nasdaq bajaba un 3.32%, hasta situarse en 16 mil 001 unidades.
Horas después de su apertura, los principales mercados europeos registran importantes caídas, encabezadas por Milán, que se hunde el 7.35%, y seguida por Madrid, que cae el 6.04%, en una jornada en la que los bancos sufren pérdidas que superan el 10%.
Igualmente, la Bolsa de Fráncfort baja el 4.79%, la de París el 4.36% y la de Londres el 3.95%.
El petróleo también se vio afectado, pues la mezcla Texas óabri con una caída del 7.65%, hasta los 61.80 dólares por barril. El Brent, el crudo de referencia de Europa, se hunde el 7.63%, hasta los 64,79 dólares.
Te puede interesar: TLCAN en retrospectiva: ¿Cómo era la economía de México y qué sectores crecieron con este acuerdo comercial?
Mientras, el peso mexicano se deprecia un 2.54% o 50.8 centavos, con respecto a su cierre de ayer, debido al aumento de la incertidumbre en el mercado por uan recesión global.
Esta es la mayor caída diaria del peso mexicano desde el 6 de junio del 2024, cuando el peso perdía por aversión al riesgo sobre México tras el resultado de las elecciones presidenciales y legislativas del 2 de junio.