TLCAN en retrospectiva: ¿Cómo era la economía de México y qué sectores crecieron con este acuerdo comercial?
El TLCAN, el acuerdo comercial que Trump se empeña en sepultar, nació en los 90 a fin de traer apertura económica e inversión extranjera a México.

Antes de la firma del TLCAN en 1993, la economía de México estaba en una fase de transición; la firma del acuerdo comercial disparó ciertos sectores y sepultó a otros.
/Portada: La-Lista
Antes de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1993, la economía de México estaba en una fase de transición significativa. Durante las décadas previas, el país había adoptado un modelo económico basado en la sustitución de importaciones, promoviendo el desarrollo de industrias nacionales mediante políticas proteccionistas y una fuerte intervención estatal.
Sin embargo, en la década de 1980, México comenzó a abrir su economía al comercio internacional y a reducir la participación del Estado en la economía, proceso que culminaría con la firma del TLCAN.
Te recomendamos: Aranceles para dummies: ¿qué son?, ¿a quiénes afectan? y ¿a qué productos aplican?
La crisis económica de 1982, marcada por la caída del precio del petróleo y el endeudamiento excesivo, llevó al Gobierno a implementar reformas estructurales. Estas incluyeron la privatización de empresas estatales, la eliminación de controles de precios y la reducción de aranceles, con el objetivo de estabilizar la economía y fomentar la inversión extranjera. Como resultado, industrias que antes dependían del proteccionismo comenzaron a enfrentarse a un entorno más competitivo.
Asimismo, el gobierno mexicano inició negociaciones con sus socios comerciales para garantizar un acceso preferencial a mercados internacionales. En este contexto, el TLCAN se presentó como una estrategia clave para consolidar la apertura económica y atraer inversión extranjera. Sin embargo, la transición no estuvo exenta de controversias, ya que algunos sectores temían perder competitividad frente a productos y empresas extranjeras.
Sectores y empresas antes del TLCAN
Antes de 1993, varios sectores dominaban la economía mexicana:
- Industria automotriz: México contaba con 13 plantas ensambladoras de vehículos, operadas por empresas como General Motors, Ford y Chrysler. Estas compañías se beneficiaban de políticas que incentivaban la producción local para el mercado interno.
- Industria petrolera: Petróleos Mexicanos (PEMEX), la empresa estatal, tenía el monopolio de la exploración, producción y comercialización de petróleo y gas, siendo una fuente clave de ingresos para el gobierno.
- Sector agropecuario: La agricultura y la ganadería eran fundamentales, con productos como maíz, frijol y café destinados tanto al consumo interno como a la exportación.
Sigue leyendo: Economía destaca avances del T-MEC en industria automotriz y transporte
- Industria textil y del calzado: Empresas nacionales abastecían principalmente el mercado interno, protegidas por aranceles que limitaban la competencia extranjera.
- Industria del juguete: Antes del TLCAN, más del 80% de los juguetes consumidos en México eran fabricados localmente. En 1993, la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (Amiju) registraba 380 fabricantes en el país.
Sectores beneficiados por el TLCAN
La implementación del TLCAN en 1994 transformó la estructura económica de México, beneficiando especialmente a dos sectores:
- Industria automotriz: La apertura comercial permitió una expansión significativa. Una década después de que se firmó el acuerdo comercial, México contaba con más de 30 plantas ensambladoras, y la producción superó los 78 mil millones de dólares, posicionando al país como el quinto productor mundial, puesto que mantiene hasta la fecha. Este crecimiento también impulsó a fabricantes de autopartes y otros insumos relacionados.
- Sector manufacturero: La reducción de barreras arancelarias facilitó el crecimiento de las maquiladoras, especialmente en la frontera norte, donde se producían bienes para exportación, generando empleo y atrayendo inversión extranjera.
Sectores afectados negativamente por el TLCAN
Algunos sectores enfrentaron desafíos significativos tras la apertura comercial:
- Industria del juguete: La competencia con productos importados, principalmente de China, resultó en una drástica disminución de fabricantes nacionales, pasando de 380 en 1993 a solo 30 en 1995.
- Sector agropecuario: La competencia con productos agrícolas subsidiados de Estados Unidos afectó a pequeños productores mexicanos, especialmente en cultivos tradicionales como el maíz y el frijol.
No te pierdas: Tierras Raras: El Nuevo Oro que podría definir la Economía Mundial
Previo al TLCAN, México contaba con una economía diversificada pero protegida, con sectores clave como el automotriz, petrolero y agropecuario dominando el panorama. La liberalización comercial trajo consigo oportunidades de crecimiento en áreas como la manufactura y la industria automotriz, pero también presentó retos significativos para sectores menos competitivos, evidenciando la complejidad de la integración económica en un mercado globalizado.