Fotogalería: Una semana de protestas y enfrentamientos en Colombia
Miles de personas volvieron a las calles de Colombia este miércoles para protestar contra el gobierno del presidente Iván Duque.
Miles de personas volvieron a las calles de Colombia este miércoles para protestar contra el gobierno del presidente Iván Duque.
Bajo la lupa de la comunidad internacional que denunció excesos de la fuerza pública, estudiantes, sindicatos, indígenas y otros sectores en Colombia salieron a las calles de Bogotá, Medellín y Cali para manifestarse.
Con la popularidad en picada (33%), el presidente colombiano Iván Duque ha enfrentado protestas masivas desde 2019 y ahora es asediado por un descontento avivado por la pandemia en un país que sufre más de medio siglo de conflicto armado.
Lo que empezó como una manifestación pacífica el 28 de abril en rechazo a una reforma fiscal ya retirada, se transformó en la protesta más grande contra el gobierno conservador desde que llegó al poder en 2018.
Hasta el al martes, al menos 24 personas habían muertos (18 por armas de fuego), más de 800 estaban lesionadas y 89 desaparecidas. Organizaciones civiles denuncian que la policía ha disparado contra manifestantes y que las víctimas fatales superan las 30 personas.
El ministerio de Defensa desplegó 47,500 uniformados en todo el país durante las manifestaciones. Solo en Cali hay 700 soldados, 500 hombres de la fuerza antidisturbios (ESMAD), 1,800 policías y dos helicópteros adicionales. Desde el fin de semana, los militares también patrullan la capital.
Después de cuatro días de protestas, el presidente retiró la iniciativa de reforma tributaria el domingo 2 de mayo y el ministro de Hacienda renunció al día siguiente. A pesar de ello, el malestar posconflicto pareció instalarse en uno de los países más desiguales del continente, con un desempleo del 16.8% y una pobreza que alcanza al 42.5% de la población y las protestas continúan incluso en otros países.
A las movilizaciones y los disturbios se suman bloqueos en vías. Algunas ciudades –como Cali– registran desabastecimiento de gasolina y preocupación por el paso de camiones con insumos médicos en plena pandemia del coronavirus.
El miércoles 5 de abril, en distintos puntos de la capital, numerosos grupos se dieron cita para avanzar luego hacia la central Plaza de Bolívar, aledaña a la sede presidencial.
Según la fiscalía, detrás de las protestas están disidencias de las FARC que se apartaron del acuerdo de paz firmado en 2016; el ELN, la última guerrilla reconocida en Colombia y bandas del narcotráfico.
“La amenaza vandálica que enfrentamos consiste en una organización criminal que se esconde detrás de legítimas aspiraciones sociales para desestabilizar a la sociedad, generar terror en la ciudadanía y distraer las acciones de la fuerza pública”, dijo el presidente este miércoles.
Los manifestantes reclaman, entre otras cosas, mejores condiciones en salud y educación, seguridad en las regiones y cese del abuso policial contra las manifestaciones.
Con información de AFP.