Groenlandia renueva parlamento entre tensiones políticas por Trump, ¿quieren pobladores adherirse a EU?

Jueves 3 de abril de 2025

Groenlandia renueva parlamento entre tensiones políticas por Trump, ¿quieren pobladores adherirse a EU?

Pobladores de Groenlandia se pronunciaron por un cambio en su política interior, pero la dirección en cuanto a unirse a EU sigue siendo incierta.

groenlandia-elige-parlamento-en-medio-de-tensiones-politicas.png

Donald Trump tiene interés en “comprar Groenlandia” debido a su posición estratégica; este 2025, la isla renovó su parlamento.

/

Alianza de imágenes / Ritzau Scanpix | Mads Claus Rasmussen

Donald Trump tiene interés en "comprar Groenlandia" debido a su posición estratégica; este 2025, la isla renovó su parlamento.
Alianza de imágenes / Ritzau Scanpix | Mads Claus Rasmussen

Bajo circunstancias normales, las elecciones en Groenlandia reciben poca, si alguna, atención internacional. Pero las elecciones para su parlamento, el Inatsisartut, del 11 de marzo fueron diferentes. A pesar de una participación de poco menos de 29,000 votantes de aproximadamente 40,000 habilitados, la isla se encontró en el centro del foco geopolítico.

Impulsadas por las repetidas declaraciones del presidente Trump sobre adquirir la isla para Estados Unidos, las elecciones fueron vistas como un indicador de la opinión de la población groenlandesa sobre la independencia y las relaciones tanto con Dinamarca como con Estados Unidos.

No te pierdas: El aumento del nivel del mar por el deshielo es Groenlandia es ' inevitable’

Entonces, ¿por qué Groenlandia? La isla está estratégicamente ubicada en la cada vez más importante región ártica, lo que le da acceso a rutas marítimas comerciales vitales. También posee importantes reservas de recursos naturales y minerales raros.

En medio de tensiones geopolíticas más amplias, esta posición estratégica no ha pasado desapercibida y ha generado un creciente interés en la futura dirección política y afiliación de la isla.

Groenlandia en transición

por-que-trump-está-obsesionado-con-groenlandia.jpg
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ratificó su intención de adquirir Groenlandia el pasado 5 de marzo. / Foto: Pexels

Groenlandia fue colonizada por Dinamarca en el siglo XVIII y, desde entonces, ha permanecido formalmente como parte de Dinamarca. Los movimientos independentistas han estado presentes durante muchos años, culminando con la concesión de autonomía en 1979, cuando se formó su primer parlamento, y la autogestión en 2009.

Dinamarca sigue brindando apoyo financiero y aún controla los asuntos exteriores, la defensa y la política monetaria. Las aspiraciones de independencia se han visto obstaculizadas por la débil economía de Groenlandia, basada principalmente en la pesca y pequeñas industrias. Además, el 50% de la población está empleada en la administración pública, lo que genera altos costos administrativos.

La situación geopolítica actual ha reactivado el debate sobre el estatus internacional de Groenlandia. Mientras que antes la discusión sobre la independencia era un asunto entre Groenlandia y Dinamarca, ahora se ha convertido en parte de un juego de poder geopolítico. El cambio climático abrirá nuevas rutas comerciales en el Ártico, facilitando y abaratando el acceso a los recursos de Groenlandia. Esto ha despertado el interés de potencias extranjeras, como China y Estados Unidos, que buscan aumentar (aún más) su presencia en la isla.

Te recomendamos: Expertos en clima alertan por boyante vegetación en la capa de hielo de Groenlandia

Estados Unidos tiene una base militar importante en la costa noroeste, la Base Espacial de Pituffik, y quiere expandir su presencia militar para mantener el control sobre la región.

Mientras que los intentos chinos se han centrado en la infraestructura crítica y la extracción de minerales raros, Washington ha sido mucho más directo en su enfoque. El presidente Trump anunció en el Congreso la semana pasada que Estados Unidos adquiriría Groenlandia “de una forma u otra”, insinuando incluso una posible intervención militar. Sin embargo, esto sigue siendo un escenario lejano por ahora, ya que la administración Trump busca inicialmente estrechar lazos prometiendo hacer “ricos” a los groenlandeses.

Partidos políticos sobre la independencia

Donald Trump y Groenlandia
Groenlandia tiene una ubicación estratégica en el Ártico, lo que la convierte en un punto de interés en términos de seguridad nacional. / Foto: Pexels

Una decisión sobre la independencia, la relación con Dinamarca y posibles lazos más estrechos con Estados Unidos recae, en última instancia, en los propios groenlandeses. Por ello, las elecciones fueron vistas como un buen indicador del interés de la población en seguir alguna de estas opciones.

Groenlandia tiene cinco partidos políticos. El gobierno actual, que ahora actúa en calidad de interino, está formado por el izquierdista Inuit Ataqatigiit y el socialdemócrata Siumut. Ambos han formado parte históricamente de las coaliciones gobernantes y se consideran fuerzas moderadas en el debate sobre la independencia.

Te recomendamos: Bye, bye, Rusia: Estados bálticos dejan red energética de Moscú y los arropa la UE

En el campo proindependentista, el partido Naleraq es el más abierto en su apoyo a una independencia inmediata, proponiendo un referéndum nacional sobre el tema. También es el único partido que apoya lazos más estrechos con Estados Unidos.

El partido social liberal Demokraatit también es proindependencia, pero advierte contra apresurar el proceso. Su líder, Jens-Frederik Nielsen, expresó además gran preocupación por el interés de Trump en Groenlandia, diciendo que representa “una amenaza para nuestra independencia política”.

El parlamento se completa con el pequeño partido de centroderecha Atassut, que defiende mantener el statu quo.

Dos ganadores claros

Groenlandia es un país con muy pocas encuestas electorales, lo que generó sorpresa cuando se publicaron los primeros resultados. De forma inesperada, el partido liberal Demokraatit triplicó sus resultados en comparación con las elecciones de 2021, pasando del 9.1% al 29.9%, convirtiéndose así en el partido más grande de Groenlandia.

El segundo ganador fue el partido Naleraq, que duplicó su resultado del 12% al 24.5%, y ahora es el segundo partido más grande de la isla. Los perdedores fueron los dos partidos gobernantes, Inuit Ataqatigiit y Siumut, que perdieron juntos un 30% en comparación con las últimas elecciones. El partido Atassut tuvo una ligera ganancia, con un 7.3% de los votos.

Sigue leyendo: Las fake news de China y Rusia impactan más a jóvenes y a usuarios de TikTok: estudio

Sorpresivamente, parece que el debate más amplio sobre la independencia o la cercanía con Estados Unidos no fue tan dominante como se esperaba. Los grandes ganadores, Demokraatit, adoptaron un enfoque más discreto sobre la independencia en comparación con los demás partidos. En cambio, se centraron en temas más cercanos a la vida cotidiana de los groenlandeses, como la reducción de impuestos y el impulso del crecimiento económico.

Con la pérdida de los partidos gobernantes y el ascenso de la oposición, los resultados pueden interpretarse también como un llamado del electorado a romper con la vieja política y tomar un nuevo rumbo. Sin embargo, los votantes están divididos sobre hacia dónde debe ir ese rumbo.

Perspectivas a futuro de Groenlandia

donald-trump-ratifica-intencion-de-adquirir-groenlandia.jpg
Groenlandia tiene una ubicación estratégica en el Ártico, que la convierte en punto de interés para las rutas comerciales que podrían surgir a consecuencia del cambio climático. / Foto: Pexels

Parece poco probable que haya cambios a corto plazo en el statu quo, ya que no existe una mayoría clara ni a favor de la independencia inmediata ni de estrechar lazos con Estados Unidos. Además, la dependencia económica de Groenlandia respecto a Dinamarca no puede reducirse rápidamente.

Se han propuesto medidas como abrirse a la inversión extranjera para fomentar la extracción de recursos o acercarse más a Estados Unidos, pero solo cuentan con el apoyo parlamentario del partido Naleraq.

En cuanto al panorama político general, mucho dependerá de la coalición que el partido Demokraatit intente formar ahora. La elección de sus socios de coalición dará una señal sobre el posicionamiento geopolítico futuro de Groenlandia, aunque no se esperan cambios radicales.

Te puede interesar: ‘Latinos respaldan discurso anti Ucrania y narrativas rusas’, revela estudio en Uruguay, Paraguay y Bolivia

Desde una perspectiva europea, sería prudente intensificar el compromiso con Groenlandia. El acceso de la isla a recursos naturales representa una oportunidad para diversificar las cadenas de suministro y apoyar el objetivo de autonomía estratégica de la UE. Además, la ubicación de Groenlandia es crítica para el acceso a nuevas rutas comerciales hacia Europa.

Con un electorado dividido sobre la dirección política del país, el resultado de las elecciones representa una oportunidad para que la UE invierta en relaciones más sólidas con Groenlandia, no solo para apoyar a Dinamarca frente a la presión estadounidense, sino también para relacionarse con Groenlandia como un socio por derecho propio.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -