La-Lista de delitos que aumentan la ola de violencia en México, según el ONC
Esta es La-Lista de las cifras de delitos analizados por el Observatorio Nacional Ciudadano, así como las recomendaciones para actuar ante esta situación:

México enfrenta una crisis en materia de seguridad derivado de un aumento en la violencia y un presunto maquillaje de cifras, advirtió el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) en su informe semestral.
“No importa cuántas veces nos repitan que vamos bien en seguridad, que maquillen los datos, la violencia no desaparece por decreto”, señaló la organización este 18 de julio.
Ante esto, se mencionó que la crisis de diversos delitos que azotan a México se debe atender con programas específicos y bien fundamentados porque, “de no hacerlo, la violencia seguirá creciendo y los grupos delictivos serán aún más poderosos.
Desde que se tiene registro, el primer semestre de 2023 ocupa el primer lugar en tasa semestral de los delitos de violaciones, violencia familiar, narcomenudeo, otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal, así como otros delitos que atentan contra la libertad personal.
En segundo lugar se encuentra la extorsión y en tercer lugar la trata de personas.
.@lopezobrador_ afirma que, en materia de seguridad pública está funcionando bien nuestra estrategia de atender las causas de la violencia con el criterio de que la paz es fruto de la justicia.
— ObsNalCiudadano (@ObsNalCiudadano) July 18, 2023
Los delitos del fuero federal se han reducido en 22 por ciento; el homicidio en 17%;… pic.twitter.com/qbNWe38tCk
Entre las recomendaciones para tratar estos delitos, se encuentra definir una estrategia que priorice a los disparadores de violencia y distinga las expresiones de violencia en el país.
Además, triplicar el gasto destinado a la seguridad e incluir mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que permitan verificar el buen uso de los fondos
Esta es La-Lista de las cifras de delitos analizados por el Observatorio Nacional Ciudadano, así como las recomendaciones para actuar ante esta situación:
Homicidio
El informe destacó que el primer semestre del año se ha caracterizado por hechos graves de violencia, entre ellos se encuentran ejecuciones extrajudiciales, secuestros masivos y hallazgos de fosas clandestinas.
Durante la actual administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el homicidio subió un 52% respecto al sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y un 68% en comparación con el de Felipe Calderón (2006-2012).
De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), desde el inicio del gobierno, el homicidio doloso bajó un 17.5%. No obstante, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó 2 mil 156 víctimas adicionales a las 13 mil 386 reportadas en la base de datos de homicidio diarios publicada por el gobierno federal.
La tendencia señaló que, en el primer semestre de 2023, hubo 15 mil 560 víctimas de homicidio doloso, de ellas, el 70.2% fueron asesinadas con arma de fuego. El 86.5% de las víctimas fueron identificados como hombres y el 3.2% como personas menores de edad.
“Pese al ligero decremento en la tasa de homicidio doloso para el primer semestre de 2023 (de -2.7%), los delitos clasificados como ‘Otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal’ incrementaron un 9.9% respecto al mismo semestre del año anterior”, dijo el informe de ONC.
Mencionó que esto convierte al primer semestre de 2023 como el semestre con más delitos clasificados en “Otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal” desde que se tiene registro.
Catorce estados registraron aumentos en la tasa de homicidio doloso durante este semestre. Además, en Colima la tasa de este delito es 4.5 veces mayor que la cifra a nivel nacional.
El ranking estatal lo encabeza Colima y es seguido por Morelos, Baja California, Zacatecas, Chihuahua, Guanajuato, Sonora, Guerrero, Quintana Roo y Michoacán.
Desaparaciones
El informe resaltó que persiste la crisis de desapariciones en México, pues del 1 de diciembre de 2018 al 30 de junio de 2023, se tienen registradas 43 mil 119 personas desaparecidas, 74.81% hombres, 24.53% mujeres y 0.66% de sexo indeterminado.
Durante este periodo, las cinco entidades con más hombres desaparecidos son: Jalisco, Ciudad de México, Michoacán, Estado de México y Tamaulipas.
Mientras que las cinco entidades con más mujeres desaparecidas son: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Veracruz.
Secuestro
Según las cifras del gobierno federal, en junio de 2023, el secuestro disminuyó 73.9% en comparación con enero de 2019, al pasar de 161 delitos a 42.
En este periodo, el informe de ONC reportó 408 víctimas de secuestro en México, lo que equivale a dos víctimas cada día, de estos casos, el 73.3% se clasificaron como secuestros extorsivos. Además, la tasa de víctimas de delitos clasificados como “Otros delitos contra la libertad” aumentaron 16.28% respecto al mismo periodo de 2022.
Las entidades con mayor tasa de víctimas son Chihuahua (1.08), Sonora (1.07) y Morelos (0.81).
Mientras que los estados que reflejan más incremento de este delito son: Sonora (568.7%), Ciudad de México (217.65%) y Chiapas (121%).
Extorsión
De acuerdo con los datos de la organización, en el primer semestre de 2023, se reportó la segunda tasa más alta de incidencia desde que se tiene registro. En promedio, se registra oficialmente una víctima de extorsión cada hora, el 35% son mujeres.
Las entidades con la mayor tasa de víctimas por este delito son Estado de México (31.9), Baja California Sur (10.08) y Colima (7.68).
El 1er semestre de 2023 destaca por el alto nivel de violencia, la inconsistencia entre las declaraciones oficiales y los datos que presentan, así como por un evidente maquillaje de los delitos por parte de diversas autoridades. @frarivasCoL#MientrasMexicoArde@lopezobrador_
— ObsNalCiudadano (@ObsNalCiudadano) July 18, 2023
1/3
“Siete de los diez estados con mayores tasas presentaron aumentos, dos de ellos aumentando por más de 50% respecto al primer semestre de 2022", afirmó el informe de ONC.
Violación
Respecto a la violación, se reportó un máximo histórico de la tasa semestral de incidencia. La tendencia se mantiene pronunciadamente a la alta, según el informe de ONC.
En promedio, se abrió una carpeta de investigación por violación cada 20 minutos.
Las entidades con mayor tasa son Quintana Roo (21), Baja California Sur (19.6), estados que son zonas turísticas con mayores índices de violación, y Chihuahua (19.1).
Además, Quintana Roo ha permanecido en primer lugar a nivel nacional desde el primer semestre de 2020.
Quince estados registraron un aumento en la incidencia de violaciones.
Asimismo, el incremento de casi el 70% en Nayarit resulta “preocupante” porque el estado se ubica en los primeros lugares de prevalencia a nivel nacional.
Violencia familiar
El delito de violencia familiar también registró un máximo histórico y su incidencia sigue en aumento. En promedio, se abrieron dos carpetas de investigación cada minuto por este tipo de casos.
La violencia familiar se concentra mayoritariamente en el norte del país, algunas excepciones son la Ciudad de México y Colima, estados que tuvieron las tasas más altas en este periodo.
Además, la capital concentra el 13.5% de los casos del país.
“La violencia familiar aumentó en 25 estados y continua a la alza en el país. El estado con mayor aumento respecto al primer semestre de 2022 fue Nayarit con un incremento de 53.97%", aseguró el informe.
Trata de personas
La trata de personas arrojó la tercera tasa semestral más alta de prevalencia desde que se tiene registro.
Se registraron 488 víctimas en este primer semestre de 2023, el 70% fueron mujeres y se tiene información de que casi la mitad de ellas eran menores de edad.
Las entidades con mayor tasa son Quintana Roo (2.23), Baja California (1.05) y Ciudad de México (0.87).
La tasa de trata de personas en Quintana Roo es casi ocho veces mayor al nivel nacional.
“Es alarmante que la tasa de trata de personas haya aumentado por 186.97% para el estado de Quintana Roo que ya ocupa el primer lugar a nivel nacional”, mencionó el informe en el ranking estatal.
Narcomenudeo
En el delito de narcomenudeo, también hubo un máximo histórico de la tasa semestral, pues se registró un aumento del 1.63% en la incidencia de este delito.
Esto implicó que se abriera una carpeta de investigación cada dos horas, en promedio. Según el informe, este delito se concentra mayoritariamente en el norte y la costa del Pacífico.
La tasa de narcomenudeo en San Luis Potosí incrementó un 298%.
“El narcomenudeo aumentó en 21 estados durante este periodo y está al alza en el país”, agregó el documento.