La-Lista de los lugares para cargarte de energía esta primavera cerca de la CDMX
Puedes cumplir la tradicional carga de energía de primavera sin tener que salir del Valle de México.

En México se ha vuelto una tradición asistir a los considerados vórtices de energía para recargarse gracias al equinoccio de primavera. Chichén Itzá es uno de los lugares más enigmáticos de este ritual, pero hoy te presentaremos otros lugares a los que puedes ir sin salir del Valle de México.
¿Qué es el equinoccio de primavera?
El equinoccio de primavera es un fenómeno natural que ocurre dos veces el año, en el que el día presenta las mismas horas de luz y de oscuridad. Esto ocurre gracias a la posición del eje del planeta con referencia al Sol. El equinoccio marca el inicio de la primavera.
Este fenómeno se presenta una vez al año por hemisferio, en el norte ocurre en marzo, mientras que en el sur llega con el otoño. Esto se invierte cuando en el sur es primavera y en el norte es otoño. Cuando el Sol comienza su travesía cruzando el Ecuador celeste, queda de forma recta a la Tierra y esto provoca que empiecen a haber más horas de sol.
Cargarte de energía en primavera
La creencia de la llegada de la primavera como una fecha ideal para cargarse de energía es una tradición que persiste en la actualidad. Los habitantes de los pueblos originarios consideraban este acontecimiento como algo muy significativo para sus creencias y sus calendarios.
Ahí se originó el ritual de subir hasta la cima de las pirámides con los brazos extendidos y mirando hacia el Sol, lo que significaba una comunicación entre los tres niveles del universo.
A continuación te presentamos La-Lista de los lugares para cargarte de energía más cercanos a la Ciudad de México.
Pirámide de Cuicuilco
La pirámide de Cuicuilco se encuentra en la alcaldía Tlalpan, fue construida cerca del año 80 a.C., cuenta con 24 metros de altura y es uno de los lugares ideales de la Ciudad de México para cargarse de energía con la llegada de la primavera.
Cuicuilco fue el primer gran centro integrador de la Cuenca de México, donde aparece por primera vez la arquitectura a gran escala.
— INAH (@INAHmx) November 21, 2021
¡Visita la zona y el museo de sitio de miércoles a viernes de 10 a 16 h! #INAHtv: https://t.co/4HZMwR9vQn #VolverAVerte pic.twitter.com/TVyUNIksI1
Fue descubierta en 1922 por el INAH y es uno de los sitios arqueológicos más icónicos de la capital mexicana. Estos restos es lo único que quedó de su complejo luego de la erupción del volcán Xitle en el 250 d.C.
Ubicada en Av. Insurgentes Suer 146 esquina con Periférico Sur, Colonia La Joya, 14030, Tlalpan, Ciudad de México.
Cerro de la Estrella
Originalmente llamado Huixchtecatl, el Cerro de la Estrella se conoce de esta forma por una hacienda que se encontraba en sus faldas llamada la Hacienda de la Estrella.
#FotoDelDía de la página web del @INAHmx "El Cerro de la Estrella", lugar donde se celebraba el Fuego Nuevo https://t.co/PQJ7s58zEl pic.twitter.com/SkOep2Od6V
— INAH (@INAHmx) May 13, 2017
Este lugar tenía gran importancia, ya que ahí se celebraba la ceremonia del Fuego Nuevo, la que tenía un profundo significado para los pobladores del Altiplano y sus alrededores. En lo más alto del cerro puedes encontrar la pirámide.
Ubicada en Parque Nacional Cerro de la Estrella, 09860, Iztapalapa, Ciudad de México.
Pirámide de Tenayuca
El nombre en náhuatl significa “lugar amurallado”. Este sitio arqueológico se ubica en San Bartolo Tenayuca, en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México.
#FotoDelDía 📷 | Coatepantli
— INAH (@INAHmx) September 8, 2020
Este muro de serpientes adorna la plataforma del edificio principal de Tenayuca, dedicado al culto solar.
Más detalles 👉 https://t.co/JOMItXAuEi pic.twitter.com/gtYvayPG1x
Pese a ser una pirámide importante, está ubicada dentro de una zona urbanizada. Esta zona se distingue por el centro ceremonial, en el que se rendía culto a deidades como Tláloc y Huitzilopochtli.
Se encuentra en Tenayuca II: Circuito Pirámide 51, Fraccionamiento Izcalli Pirámide II, 54140, Tenayuca, Tlalnepantla de Baz, Estado de México.
Zona arqueológica de Tlapacoya
Tlapacoya en náhuatl significa “lugar donde se lava”. El sitio está dentro del Cerro El Elefante, donde se han identificado los restos de los primeros habitantes de la Cuenca de México.
Zona arqueológica del Pueblo de Tlapacoya; Ixtapaluca. pic.twitter.com/ukXzE7Gf3s
— NuestroAntiguoIxtapalucaChalco (@IxtapalucaAntes) May 14, 2020
Este santuario se erigió para las deidades del agua y está compuesto por un basamento piramidal atípico de piedra cortada. En épocas prehispánicas era el destino de grandes peregrinaciones procedentes de occidente.
Ubicada en carretera federal México-Puebla, en el kilómetro 28. La entrada a la zona arqueológica es por la Calle del Silencio.
Pirámides de Teotihuacán
Uno de los lugares favoritos de las personas para cargarse de energía con la llegada de la primavera a nivel nacional son las Pirámides de Teotihuacán. El nombre proviene del náhuatl y significa “lugar donde fueron hechos los dioses” o “ciudad de los dioses”.
#FotoDelDía📸| Teotihuacan, ciudad de dioses
— INAH (@INAHmx) August 18, 2022
Para los pueblos que sucedieron a Teotihuacan, este sitio tuvo un significado sagrado. Varias fuentes señalan que los mexicas y sus gobernantes llegaron a estas ruinas para orar y celebrar ritos.
Conoce más 👉https://t.co/6AL0R2KNyG pic.twitter.com/2CQk6wHlkU
El complejo fue construido aproximadamente en el 200 a.C. y durante su apogeo fue el hogar de hasta 200 mil personas. El deterioro de la zona ha provocado que en los últimos años se restrinja el acceso a algunas zonas del sitio.
Ubicado en Autopista Ecatepec Pirámides Km 22 + 600, Colonia San Juan Teotihuacán de Arista, 55800, Teotihuacán, Estado de México.