De más de 100 mil registros, solo se confirmaron 12 mil 377 personas desaparecidas: Segob
La funcionaria federal explicó que hay casos en los que no hay indicios suficientes para hacer algún tipo de acción de búsqueda.

El presidente Andrés Manuel López Obrador había anunciado que el censo de personas desaparecidas se dará a conocer en diciembre. Foto: Wotancito/Wikimedia Commons.
La titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Luisa María Alcalde Luján, informó que de los 110 mil 964 registros de personas desaparecidas, solo de 12 mil 377 se confirmó su no localización.
En su participación en la conferencia de prensa matutina presidencial, la funcionaria federal mostró la Estrategia Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas basada en el método del gobierno de la Ciudad de México (CDMX) en el que se utilizaron bases de datos de centros de vacunación contra Covid, Padrón Único de Beneficiarios, entre otros.
Alcalde Luján refirió que se logró la localización de 16 mil 681 personas, es decir, que “se tiene la certeza de su paradero”, de los cuales, 3 mil 945 se encontraron en su domicilio; 4 mil 134 con informe de defunción; 8 mil 405 con informe de las autoridades estatales que reportaron el cierre de la carpeta de investigación; y 197 que se encuentran en centros penitenciarios del país.
Mientras que de 17 mil 843 existen indicios importantes de localización, de los que 14 mil 743 fueron encontrados en las bases de datos con vida, pero que aún no se ha podido contactar con ellas y 3 mi 100 a través de llamadas telefónicas.
La secretaria de Gobernación, @LuisaAlcalde, aseguró que de las 110 mil 964 personas desaparecidas en México ha logrado localizar a 16 mil 681 tras realizar un censo "casa por casa". pic.twitter.com/oU9gnlmyOA
— La-Lista (@LaListanews) December 14, 2023
La secretaria de Gobernación afirmó que en la presente administración “no se desaparece a los desaparecidos, que “no se ha borrado ni se borrará ningún registro” y que los esfuerzos han estado enfocados en la búsqueda y en la localización de las personas.
“Desarrollamos acciones con distintas instituciones a nivel nacional con bases de datos como lo muestra el jefe de gobierno (de la Ciudad de México, Martí Batrés) y hacemos un llamado a la ciudadanía para que pueda coadyuvar con mayor información que nos permita continuar con la localización”, agregó.
Al respecto, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) hizo un llamado a que el registro de personas desaparecidas se realice de la mano de las instancias internacionales de derechos humanos.
“Bienvenida la revisión, confirma que se habría avanzado mucho si desde antes se hubiera abierto con transparencia el registro, como lo pidieron activistas y familiares”, compartió en Centro Prohd en su cuenta de X.
"Ahora resulta que hay más desaparecidos en el gobierno de nosotros que en el de @FelipeCalderon": el presidente @lopezobrador_ acusa a organizaciones civiles y de Derechos Humanos de estar vinculados a conservadores y estar contra su administración. pic.twitter.com/EtjRLbAfBT
— La-Lista (@LaListanews) December 14, 2023
Asimismo, mostró su preocupación con respecto de las 79 mil 955 personas en las categorías “ubicadas”, “sin datos suficientes para identificar” y “sin indicios para la búsqueda”, que el Estado dejó de considerarlas desaparecidas y de emprender acciones de localización dejando la búsqueda en sus familias.
Refirió que acotar en 12 mil 377 el número de personas desaparecidas puede minimizar una crisis mucho mayor.
“Se está empleando un criterio muy alto para dar por probada una desaparición, sin considerar desprotección de quien denuncia y subregistro”.
Añadió que las deficiencias del Registro no son atribuibles a las familias, sino a las autoridades, que desde la aprobación de la Ley General en 2017 tienen el deber de llenar el registro con diligencia y que los esfuerzos como el de la revisión del registro deberían orientarse, más bien, al funcionamiento de herramientas para revertir la falta de identificación de cuerpos y restos como el Banco Nacional de Datos Forenses.
📌 Sobre las cifras presentadas hoy respecto del Registro Nacional de Personas Desaparecidas presentadas hoy en la conferencia mañanera:
— Centro Prodh (@CentroProdh) December 14, 2023
- Son personas, no registros. pic.twitter.com/ooo49oKIwv
Finalmente, el Centro Prodh mencionó que la crisis de desapariciones continúa y no es una herencia del pasado como lo refirió este jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“La retórica Presidencial que atribuye las denuncias sobre la crisis de desapariciones a motivaciones meramente políticas, no contribuye a presumir que la revisión del registro sea de buena fe y minimiza la gravedad de la crisis”, concluyó.