Inai ordena a la Comisión Nacional de Búsqueda informar sobre estatus de personas localizadas
Madres de personas desaparecidas e integrantes de colectivos protestan en Acapulco (México). Imagen de archivo. Foto: EFE/David Guzmán.

El Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Inai) pidió este martes a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) aclarar el estatus de 20 mil 193 personas desaparecidas que reportó como localizadas en medio del nuevo censo del gobierno federal.

El organismo autónomo expuso en un comunicado que la Secretaría de Gobernación (Segob) informó que había 20 mil 193 personas reportadas como localizadas hasta el 18 de marzo pasado, pero al consultar el sitio web de la Comisión Nacional de Búsqueda los registros solo llegaban hasta el 22 de agosto de 2023.

Además, el Inai encontró “inconsistencias” en la información disponible en el sitio de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada.

La Comisión aclaró las diferencias en el contenido, pero evitó pronunciarse sobre los datos del total de personas localizadas reportadas por la Segob.

Por ello, el instituto falló por unanimidad a favor de una solicitud ciudadana de información que exige una aclaración a la CNB e instruyó a la Comisión proporcionar los datos de cada una de las más de 20 mil personas reportadas como localizadas.

“La sociedad tiene derecho a conocer todo lo relacionado con la búsqueda de personas desaparecidas, pues se han señalado presuntas irregularidades en la elaboración del nuevo censo que presentó la Secretaría de Gobernación hace unos meses”, argumentó la comisionada Norma Julieta del Río Venegas.

La orden del Inai ocurre en medio de la crisis histórica de personas desaparecidas en México, donde hay más de 114 mil personas no localizadas desde que hay registro, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

Pero el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó el año pasado que el censo “está manipulado”, por lo que pidió elaborar uno nuevo que ha recibido críticas de madres buscadoras de desaparecidos, quienes acusan al gobierno de “borrar” a sus hijos de los registros de la CNB.

-Con información de EFE.

Síguenos en

Google News
Flipboard