Aprueba Senado regular plataformas digitales: ¿qué derechos garantiza a repartidores y que condiciones impone a las empresas?
El Senado de la República aprobó la reforma a la LFT que regula las plataformas digitales y que garantiza a los trabajadores seguridad social y prestaciones de la ley.

El pleno del Senado aprobó la reforma a la Ley Federal del Trabajo que propone un régimen laboral especial para los más de 700 mil trabajadores de las plataformas digitales.
La propuesta que define al trabajo en estas plataformas, detalla la naturaleza de la relación entre el empleador y empleado y estipula que deberá existir un contrato del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, fue aprobada por unanimidad con 113 votos el pasado 12 de diciembre.

Uber ve imposible financiar iniciativa de Sheinbaum para dar seguridad social a repartidores
Ver más
Desde la tribuna, la senadora del PT, Geovanna Bañuelos, defendió la iniciativa y aseguró que según cifras del SAT, en México hay casi 700 mil trabajadores vinculados a plataformas digitales –como los repartidores de Uber, Didi y Rappi– que en su mayoría ganan menos de un salario mínimo.
¿Qué dice la reforma para regular a las plataformas digitales?
La reforma añade un capítulo a la Ley Federal del Trabajo y establece un plazo no mayor a una semana para que las plataformas digitales paguen por los servicios prestados a los trabajadores, ofrece seguridad social, mecanismos de capacitación y la garantía de un registro de horas trabajadas.
Además, protege los derechos colectivos, ampara ante los casos de indemnización, establece la obligación de las empresas con el reparto de utilidades y delimita sanciones para las plataformas que violen las normas de protección a los empleadores.
“También fija el salario por tarea, servicio, obra o trabajo realizado, así como los días de descanso, vacaciones, prima vacacional y aguinaldo respectivo”, según divulgó el Senado de la República.
¿Qué condiciones impone la reforma a las plataformas digitales?
De acuerdo con la reforma, las empresas de plataformas digitales tendrán prohibido el cobro a los trabajadores por inscripción, uso, separación o conceptos similares; la contratación de menores de edad y la retención de dinero, más allá de los conceptos establecidos en la ley.
Y de igual manera, “prohíbe la simulación que busque desvirtuar el vínculo laboral mediante contratos de carácter civil o mercantil”.
¿Qué respondieron las plataformas digitales?
Tras la aprobación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo sobre plataformas digitales, la representante de Uber, DiDi y Rappi conocida como Alianza In, pidió al Gobierno de México organizar con urgencia mesas de trabajo que faciliten la implementación de la misma.
Alianza In afirmó que la iniciativa “representa un paso importante hacia la seguridad social de quienes utilizan las plataformas digitales para generar ingresos”, pero advirtió que el éxito dependerá de las disposiciones secundarias que sean emitidas el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).