Brugada anuncia fecha de inauguración de Utopía Ciudad de las Niños y los Niños en CDMX; estos son los espacios que incluirá

Miércoles 15 de octubre de 2025

Brugada anuncia fecha de inauguración de Utopía Ciudad de las Niños y los Niños en CDMX; estos son los espacios que incluirá

Al supervisar la construcción, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó que el objetivo principal es la justicia territorial y la utilidad social.

clara brugada.png

Clara Brugada anunció la posible fecha de inauguración de Utopía Ciudad de las Niñas y los Niños en CDMX.

/

X: @ClaraBrugadaM

Clara Brugada anunció la posible fecha de inauguración de Utopía Ciudad de las Niñas y los Niños en CDMX.
X: @ClaraBrugadaM

La promesa de transformar los espacios públicos de la Ciudad de México avanza a paso firme con la construcción de la Utopía Ciudad de las Niñas y los Niños, ubicada en el corazón del complejo deportivo Magdalena Mixhuca, en la alcaldía Iztacalco. Este megaproyecto, que será la primera de 100 Utopías planificadas para los próximos cinco años en la capital, ya tiene fecha de inauguración: finales de enero de 2026.

Con una extensión de 127 mil metros cuadrados, esta Utopía se posiciona como la segunda más grande de la capital, solo detrás de la que se construye en Gustavo A. Madero. La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó que el objetivo principal es la justicia territorial y la utilidad social.

No queremos elefantes blancos, queremos centros que operen y sean útiles (…) con esta Utopía se va a recuperar el espíritu de gratuidad de la Magdalena Mixhuca”, afirmó Brugada durante un recorrido de supervisión por la obra.

clara b utopia.png
La jefa de Gobierno señaló que se construirán 100 utopias en toda su administración. / X: @ClaraBrugadaM

Te recomendamos:

¿Qué espacios de vanguardia incluirá la Utopía de la Mixhuca en sus dos etapas?

El proyecto de Iztacalco se está desarrollando en dos fases simultáneas, ambas a cargo de seis empresas constructoras y con fecha de entrega para enero de 2026. La primera etapa, que abarca 74 mil metros cuadrados, incluirá áreas fundamentales para el Sistema Público de Cuidados, así como espacios dedicados a ejes económico, ambiental, de género, cultural, científico, tecnológico, de salud y deportivo. Esta fase ya cuenta con una alberca semiolímpica y canchas deportivas.

La segunda fase, de 42 mil metros cuadrados y conocida como la Ciudad de los Niños, será un foco de recreación y aprendizaje especializado para la niñez y la adolescencia. El secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto, detalló que el diseño arquitectónico busca la estimulación y el juego.

“Va a tener colores, formas irregulares y resbaladillas en cada uno de los edificios; las niñas y los niños podrán descender a un espacio seguro”, adelantó Basulto.

Esta fase incorporará una ludoteca, talleres y laboratorios educativos, una sala de proyección de 360 grados, espacios museográficos, una granja didáctica y un jardín sensorial, previendo su inauguración durante el primer semestre de 2026.

clara utopia.jpg
La utopía incluirá una ludoteca, talleres y laboratorios educativos. / X: @ClaraBrugadaM

Esto te interesa:

¿Por qué la Utopía de la CDMX es considerada un modelo contra la desigualdad urbana?

El programa de Utopías ha recibido un reconocimiento internacional por su impacto social. Recientemente, ONU-Hábitat destacó a la Ciudad de México por este programa como un modelo de alto impacto contra las desigualdades urbanas.

La jefa de Gobierno enfatizó la filosofía detrás del proyecto: “Queremos que la Ciudad de México sea una ciudad para las niñas y los niños. Por eso construiremos una Utopía de las Infancias en cada alcaldía”. Este enfoque se basa en la justicia territorial, llevando infraestructura de primer nivel a zonas que históricamente han carecido de ellas.

“Es un proyecto que hace justicia territorial y transforma la vida de la gente”, aseguró Brugada sobre el reconocimiento de la ONU.

El programa busca que el acceso a servicios deportivos, culturales y de cuidados sea universal y gratuito, eliminando barreras económicas y sociales.

También lee:

¿Cómo participarán niños, jóvenes y adultos mayores en la definición de proyectos barriales?

El modelo participativo es otra de las innovaciones anunciadas. En los próximos años, el Programa de Mejoramiento Barrial (que destina más de 100 millones de pesos anualmente a mejorar espacios públicos en colonias, pueblos y barrios) cambiará su dinámica para dar voz a grupos específicos.

La jefa de Gobierno anunció que los proyectos de mejoramiento serán definidos directamente por niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores mediante una nueva dinámica de participación ciudadana:

  • Primer año: Convocatoria a niñas y niños para decidir las mejoras en su entorno.
  • Segundo año: La participación corresponderá a adolescentes y jóvenes.
  • Tercer año: Las personas adultas mayores definirán las obras y servicios prioritarios en sus zonas.

Esto asegura que la inversión en infraestructura urbana responda a las necesidades y visiones de todas las generaciones que habitan la capital.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD