Violencia, pobreza, rezago educativo... El difícil panorama de niñas y niños en México
Organizaciones de derechos humanos y de protección a la infancia pidieron al Estado mexicano proteger a niñas y niños del país.

Niñas y niños de México enfrentan un severo panorama en el país que les impide su pleno desarrollo, de acuerdo con organizaciones internacionales y nacionales defensoras de derechos humanos, mismas que llamaron a las autoridades del país a actuar para proteger a quienes integran el 20% de su población.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México residían 25.2 millones de personas de 0 a 11 años en 2020, lo cual representaba un 20% del total de habitantes del país. Del total, 12.4 millones, o el 94.3%, eran niñas y 12.8 millones, o el 50.7% eran niños.
El #INEGI te presenta estos datos sobre la población infantil en #México para visibilizar la riqueza pluricultural y multiétnica del país con motivo del #DíadelNiño.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) April 30, 2022
¡Feliz Día a las niñas y niños! https://t.co/LG8j81g0lv #INEGI #FelizDia pic.twitter.com/AdgyprAG5Z
Sin embargo, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ONU-DH) y las ONGs Save the Children y la la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), alertaron que las infancias mexicanas son víctimas de la violencia, desapariciones, violencia, pobreza y rezago educativo, situaciones que impiden su desarrollo.
Las desapariciones y la violencia
La ONU-DH llamó a las autoridades del país a proteger a las niñas y niños contra todo tipo de desaparición, luego de detectar que este fenómeno se ha agudizado en territorio nacional.
“La cifras oficiales muestran un incremento notable de desaparición de niños y niñas a partir de los 12 años, así como de adolescentes y mujeres, tendencia que se agudizó en el contexto de la pandemia de enfermedad por conoravirus”, detalló en el informe del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU-DH.
Añadió que dichos casos estarían vinculados con la sustracción de niñas y niños dentro o fuera del ámbito familia, desapariciones como medio para ocultar la violencia sexual y feminicidio, y al reclutamiento y represalias.
Por ello, recordó que el Estado mexicano tiene la obligación de prevenir, investigar, sancionar y reparar las desaparición de niñas y niños en el país.
1. 👧👦 En el #DíaDelNiñoYLaNiña, la ONU-DH hace un llamado al Estado para protegerles contra todo tipo de desaparición. En su Informe de misión a México, el #CED resaltó el “incremento notable de desapariciones de niños y niñas a partir de los 12 años” ➡️ https://t.co/mlyPPN2obr pic.twitter.com/z9ZB86YMum
— ONU-DH México (@ONUDHmexico) April 30, 2022
La ONU-DH también celebró que el país haya adoptado el Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, así como de otras iniciativas ciudadanas, con las que se visibilidad este flagelo y se le da un enfoque basado en la niñez.
Mientras la organización internacional Save the Children urgió al gobierno y a la sociedad mexicana a “detener la violencia y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes en el país”, en vísperas del Día del Niño, que se celebra este sábado.
“México está en deuda con las niñas, niños y adolescentes. La normalización cultural de la violencia sistémica en su contexto familiar, escolar y comunitario está cobrando sus vidas y les está haciendo vivir situaciones que a ninguna persona, pero especialmente ninguna niña, niño o adolescente, le corresponde vivir”, expuso a través de un comunicado Nancy Ramírez, directora de Incidencia Política de Save the Children en México.
La ONG internacional detalló que, según cifras oficiales, en 2021 siete niñas, niños o adolescentes fueron asesinados diariamente y 37 sufrieron violencia física. “Esto sin contar los múltiples casos que no son identificados ni denunciados”, precisaron en un comunicado.
En el primer trimestre de 2022, añadieron, se registraron 595 homicidios de menores y un aumento del 83.52 % de reportes de violencia familiar con respecto al año 2015, con 233 mil 978 casos en total.
Pobreza y rezago educativo de niñas y niños en México
Por su parte, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) alertó que las infancias del país enfrentan serias dificultades para contar con una garantía plena de derechos.
Entre las problemáticas identificadas están la pobreza, la carencia por acceso a la alimentación nutritiva, y el rezago educativo.
Con base en datos de la medición de la pobreza 2018-2020 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), recordó que el 52.6% de la población de 0 a 17 años vivía en situación de pobreza en el país, o que correspondía a 19.5 millones de niñas, niños y adolescentes.
Mientras, en 2020, 3.9 millones, o el 10.6% de la población de 0 a 17 años vivían en situación de pobreza extrema.
En cuanto al acceso a la alimentación, apuntó que el 26.3% de la población de 0 a 17 años presentaba esta carencia.
⭕️ A propósito de conmemorarse este #30Abril el #DíaDeLaNiñez les compartimos datos que revelan cuál es la situación actual de los derechos de niñas, niños y adolescentes que, recordemos, el Estado mexicano tiene la obligación de garantizar #NiñezPrimero https://t.co/0N1rMTXYbD
— Derechos Infancia (@derechoinfancia) April 30, 2022
Sobre acceso a servicios de salud, el porcentaje se ubicaba en 27.5% en 2020.
En torno al rezago educativo, el porcentaje se ubicaba en el 12.3% para las personas de 3 a 17 años, en 2020.
-Con información de EFE.