Donar leche materna en CDMX: Así es el viaje de las madres que alimentan a bebés que no son suyos, ¿cuáles son los beneficios y cómo se conserva?

Martes 5 de agosto de 2025

Donar leche materna en CDMX: Así es el viaje de las madres que alimentan a bebés que no son suyos, ¿cuáles son los beneficios y cómo se conserva?

Descubre cómo funciona un Banco de Leche Humana en CDMX y conoce las historias de madres donantes y receptoras, que salvan la vida de bebés prematuros.

donar-leche-materna-en-cdmx-asi-es-el-viaje-de-las-madres-que-alimentan-a-bebes-que-no-son-suyos-como-funciona-un-banco-de-leche-humana.png

Los Bancos de Leche Humana, como el del Instituto Nacional de Perinatología, operan gracias a las donaciones mensuales de otras madres.

/

La-Lista

Los Bancos de Leche Humana, como el del Instituto Nacional de Perinatología, operan gracias a las donaciones mensuales de otras madres.
La-Lista

Diez o veinte mililitros de leche se recolectan con cuidado en la recámara. Nada de pelusas, cabellos, polvo ni animales cerca. Todo empieza con una mujer que masajea su mama y se prepara para guardar “un poquito de vida” dentro de un frasco de vidrio con tapa de plástico. El bote de mayonesa ahora es más valioso que nunca, porque lleva “oro blanco”, mejor conocido como “leche materna”.

La leche recorre kilómetros hasta el hospital, llega congelada a su destino y luego, se congela aún más. Cuando ya es hora de procesarla se derrite a baño maría y se calienta a 62.5 grados para que sea segura al momento de la entrega. La leche materna pasteurizada y clasificada llega a los bebés prematuros.

TE RECOMENDAMOS: Congelar óvulos: Así es este procedimiento para ‘ganarle’ al reloj biológico

El viaje es complejo, demandante y minucioso, pero al final del día vale la pena, porque garantiza a los menores una medicina única en su tipo: natural, que genera anticuerpos, que es buena para el sistema digestivo, que reduce el riesgo de alergias y las enfermedades crónicas y que garantiza un mejor rendimiento cognitivo. Sí, todo eso hace la leche materna.

Pero ¿cómo funcionan los bancos de leche humana?, ¿quién les provee de insumos y en qué condiciones?, ¿de dónde salen las donantes? y ¿por qué es tan importante su labor? En La-Lista, nos hicimos estas preguntas por la Semana Mundial de la Leche Materna y el Instituto Nacional de Perinatología nos ayudó a responderlas. Te contamos.

¿A quién le sirve la leche materna congelada?

asi-es-un-banco-de-leche-humana-o-leche-materna-en-cdmx.png
Gemima extrae leche para su hija Samara, nacida prematuramente; gracias al el Banco de Leche completa su alimentación. / Cortesía InPer

Gemima Hipólito dio a luz a su bebé cuando apenas había terminado el segundo trimestre del embarazo; es decir, para que su hija estuviera perfectamente sana le hacían falta 3 meses de gestación. La bebé sobrevivió, pero no ha dejado el hospital ni el área de cuidados intensivos. Se llama Samara y aunque aún no tiene un reflejo de succión, la alimentan por una sonda con leche materna.

Samara nació en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) y su condición de prematura extrema la colocó de inmediato en la lista del Banco de Leche Humana que posee este hospital. Así como Samara no estaba lista para nacer, Gemima –su madre– no estaba lista para amamantarla.

Según explica la Doctora Silvia Romero Maldonado, un parto a término ayuda en la producción abundante de leche y por el contrario, un parto adelantado puede interrumpir los cambios hormonales que la estimulan. Ese fue el caso de Gemima, quien se esfuerza por extraer leche para su bebé, aunque no siempre lo consigue.

En entrevista con La-Lista, revela que el hospital le ofreció completar su producción de leche con la que recibe del Banco de Leche Humana, en espera de que los nutrientes, proteínas, calorías y defensas de este alimento ayuden a Samara a crecer fuerte.

coordinadora-del-banco-de-leche-humana-en-inper.png
La doctora Silvia Romero Maldonado es la Coordinadora del Banco de Leche Humana en el Instituto de Perinatología. / Cortesía-InPer

Esta noticia cambió el panorama para su bebé, quien gracias a los cuidados y la alimentación ha ido creciendo y subiendo de peso. El INPer le pidió a Gemima que se extrajera la poquita leche que le salía para alimentar a su nena. Al principio, le angustiaba no poder hacerlo, pero el Banco de Leche le ha quitado un gran peso de encima.

PODRÍA INTERESARTE: Científicos de la Universidad de Guadalajara crean leche materna en polvo para bebés vulnerables

“Los primeros días me sentía mal. Conforme pasan los días, ella va aumentando la cantidad de lechita que necesita y yo decía ‘tengo que sacar más y cumplir los horarios que me dieron’, pero el que otras mamás donen es de gran ayuda. Muchas no sacamos suficiente leche y es importante para nuestros bebés recibir estos nutrientes”.
Gemima Hipólito, madre de bebé prematuro

Gemima nunca imaginó que ella y otras mamás estarían alimentando a Samara al mismo tiempo. De hecho, no había oído hablar de los bancos de leche materna ni de sus donantes o sus características, hasta ahora, que se convirtió en beneficiaria indirecta de uno de ellos.

El Banco de Leche Humana del Instituto Nacional de Perinatología pasteuriza hasta 29 litros a la semana para bebés prematuros. En las mejores épocas, el INPer recibe mensualmente donaciones de 120 litros de leche materna, pero en las temporadas de carestía pueden ser solo 50.

Silvia Romero Maldonado, Subdirectora de Neonatología y Coordinadora del Banco de Leche, precisa que el hospital tiene la capacidad de resguardar la leche materna –una vez que fue pasteurizada–, y que su vida útil alcanza los seis meses; sin embargo, acota que siempre hay una gran demanda de este alimento para los bebés prematuros.

¿Cuáles son los pasos para donar leche materna?

cuales-son-los-requisitos-para-donar-leche-materna.png
Frascos rotulados con leche materna donada, listos para su pasteurización en el Banco de Leche del INPer. / Cortesía InPer

El ritual empieza con las manos limpias, pulcramente lavadas. Se unen un cubrebocas y una gorra para el cabello. Después, se lava la mama, solo con agua. Prohibido el jabón, el alcohol o cualquier otro producto de higiene personal. Antes de empezar la extracción de leche, se debe verificar que no hay polvo o pelito de animales volando.

El cuarto debe estar limpio y vacío, al igual que el frasco en el que se va a depositar. Ningún cuerpo extraño puede estar en la leche: ni pellejitos ni pestañas ni basuritas. Las cejas, que muchas veces se les caen a las embarazadas, deben cepillarse antes de la extracción.

Y ahora sí, hay que seguir la técnica y los horarios. El proceso puede tardar hasta 45 minutos y duele, sobre todo si hay poca leche. Las mamás y donantes deben tomar mucha agua, pero si su bebé aun no succiona, es el triple de difícil...

SIGUE LEYENDO: Ni perfectas ni superheroínas: historias de maternidad lejos del romanticismo y la idealización

En el INPer, las donantes de leche materna se clasifican en dos tipos: las internas, que parieron en el hospital y tuvieron –en la mayoría de los casos– un bebé prematuro, como Gemima, y las externas, que tienen un bebé sano y excedente de leche, por lo que deciden donarlo a la institución. Para ellas, existe una capacitación y un programa de recolección, puerta por puerta.

Amelia Contreras es otra de las donantes y receptora de ayuda. Su bebé –Pedro– nació a las 35 semanas con un problema en el corazón, en Puerto Escondido, pero los trasladaron a Ciudad de México (CDMX) por el bienestar del bebé. Actualmente, lleva internado un mes y un día, pero su mamá visita cada 24 horas el Banco de Leche.

En una hielera resguarda tres frasquitos con alimento para su bebé: Pedro Patiño, 4 de agosto, extracción 9:00 a.m. El nombre, la hora y la fecha permiten que su leche materna llegue a tiempo. “Antes de que naciera mi bebé no sabía que existía esta facilidad, ahora el bebé está mucho mejor; ya no tiene sonda y ya le quitaron también el oxígeno”, dice.

Si Amelia pudiera donar más leche lo haría, porque sabe que es capaz de salvar vidas, pero de momento lo hace solo para Pedro.

Pedro y Samara fueron prematuros, como casi el 80 por ciento de los bebés que llegaron al mundo en el INPer y por eso este programa es tan relevante. Gracias a él se alimenta a una población robusta de recién nacidos. Este mes de agosto del 2025, el Instituto realizó cerca de 32 visitas para recolectar leche y recibió alrededor de 87 litros de donación.

¿Qué necesitan las mamás para donar leche materna?

estos-son-los-requisitos-para-donar-leche-materna-en-cdmx.png
La leche materna donada se pasteuriza para garantizar que llegue a los bebés libre de bacterias o virus. / Cortesía InPer

Una mamá que alimenta a hijas e hijos que no son suyos, ¿qué es? ¿un ángel?, ¿una millonaria? o ¿una nodriza? Aparentemente, ninguna de las anteriores. Se trata de mujeres sanas, con un excedente de leche, que utilizan el súper poder de la genética, la lactancia y el parto para regalar “oro blanco” a los hospitales.

El INPer está tan comprometido con este sector que capacita a las interesadas, recoge la leche materna de casa en casa y supervisa por triplicado que la leche pasteurizada no contenga virus o bacterias.

Cada donadora tiene una historia distinta de por qué quiere donar, aunque para el hospital todas las aportaciones son igual de valiosas. Según relata la Subdirectora de Neonatología, hay algunas mujeres que han alimentado a decenas de bebés por una convicción personal y otras que llegan por la recomendación de una amiga.

“Algunas mamás nos donan leche dos veces al mes; otras, varias veces y hay quien lo hace por única ocasión, justo cuando están a punto de dejar de lactar, toda la leche es bienvenida. Hay mamás recurrentes, y hay otras que no, pero también hay quienes durante el primer año nos llegaron a donar hasta 70-75 litros, porque empezaron a colaborar con nosotros cuando su bebé apenas tenía 15 días de nacido”.
Dra. Silvia Romero, coordinadora del Banco de Leche en el Instituto Nacional de Perinatología

Sea cual sea el motivo, entre las donantes hay un gran rango de edad, y perfiles diversos; no obstante, la mayoría comparte un estatus económico estable, el cual les permite dejar de trabajar el primer año de su maternidad.

La Doctora Romero Maldonado subraya la importancia de cada gota de leche e invita a que más mujeres se sumen al programa. Gemima y su bebé, así como Amelia y su hijo, se benefician de este Banco. Ambas agradecen que existan mujeres que, sin conocerlas, les ofrezcan a ellas y sus bebés, una mano amiga en medio de la tormenta.

En el Instituto Nacional de Perinatología, ubicado en la Ciudad de México, la leche materna es conocida como “el oro blanco”. Científicamente, se ha probado que reduce el riesgo de enfermedades intestinales, los problemas pulmonares y hasta los días de hospitalización.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -