El matemático que calculó la probabilidad de que ocurra un sismo en 19 de septiembre
Advierte que no hay ninguna ley de la física que impida que, a partir de hoy, el 19 de septiembre no debe ocurrir ningún sismo en México.
Advierte que no hay ninguna ley de la física que impida que, a partir de hoy, el 19 de septiembre no debe ocurrir ningún sismo en México.
Cuando José Luis Mateos estaba por terminar su maestría en la UNAM, ocurrió el sismo del 19 de septiembre de 1985 y eso marcó el futuro de su carrera, el especialista en sistemas complejos del Instituto de Física de la UNAM, decidió dedicar su doctorado a entender los sismos y se dedicó a investigar el fenómeno los siguientes 10 años.
Lo que nunca imaginó es que 32 años después, ocurriría otro sismo de magnitud de más de 7 grados el 19 de septiembre de 2017 y mucho menos, que ocurriera un tercer sismo cinco años después en el mismo día y mes.
Cuando los habitantes del centro del país y parte del occidente tratábamos de asimilar lo que estaba ocurriendo el pasado 19 de septiembre después de las 13:05 horas, el periodista Sergio Sarmiento lanzó un tuit:
“¿Cuáles son las posibilidades de que tres sismos de más de 7 grados se registren en un país en tres 19 de septiembre? Según José Luis Mateos, @jlmateos, especialista en sistemas complejos del Instituto de Física de la UNAM, una por 133,225. Expresado de otra forma, 0.000751%.”
La publicación obtuvo hasta la noche del 23 de septiembre 11 mil 700 retuits y 34 mil 500 me gusta. A unos días de esa publicación, que se hizo viral, La-Lista pudo platicar con el investigador de la UNAM José Luis Mateos y esto fue lo que nos compartió sobre cómo hizo tal cálculo y qué tan preciso puede ser.
El investigador comentó que Sarmiento, a quien conoce de tiempo atrás, le consultó qué tan probable era que un evento como este pudiera ocurrir, de modo que en un par de minutos hizo una estimación.
“Hice una estimación como decimos, con un calculito muy sencillo en una hoja y calculé que son eventos independientes, los tres sismos, 1985, 2017 y 2022″, dijo.
Explicó que la probabilidad con la que ocurre un evento en 365 días, es uno entre 365. El que ocurran dos eventos que coinciden con el 19 de septiembre, es el resultado de multiplicar la probabilidad por esa misma cifra, lo cual, da un número muy pequeño que es el que se difundió.
Con los días, agregó, han surgido nuevos cálculos que buscan ser más precisos, pero él aclara que solo fue una estimación que hizo en un par de minutos.
Otros expertos, como el actuario Arturo Erdély, retomó la polémica en redes y expuso el proceso para llegar a una probabilidad de 0.0000021%, es decir, 2 en 100 millones aproximadamente.
El investigador lo explicó literalmente, con bolitas:
“Imaginen tres urnas con 365 bolas numeradas cada una (como las de la Lotería Nacional) y que se seleccionará al azar una bola de cada urna. La probabilidad de que coincida el número de las tres bolas (sin importar qué número) es 1 en 133 mil y pico. Pero la probabilidad de que las tres bolas sean el número 19 es 2 en 100 millones aproximadamente.”
Ese mismo día, en una conferencia de prensa, el investigador del Servicio Sismológico Nacional Víctor Hugo Espíndola Castro dijo que tres sismos con esas características son tan probables como ganarte la lotería tres veces seguidas.
“Como casi todo en la vida, las cosas más complicadas“, agregó el doctor Mateos, “hay que hacer un análisis más refinado, más detallado, que no se pueden hacer en un minuto o dos”.
Para responder la pregunta que muchos se hicieron el 19 de septiembre, el investigador comenta que interfieren varias disciplinas, una de ellas es la estadística y otra es la que estudia el fenómeno de los sismos.
“Una análisis es estudiar la base histórica de los sismos, cuántos ha habido de tal magnitud, cuántos han ocurrido en las mismas fechas, cuántos se han repetido dos veces, cuántos se han repetido tres veces y hay algo de estadística”, comentó, pero hay otra que es la que estudian los sismólogos.
Explicó que lo que se sabe con mucha mayor certeza es que, en el caso de México, los sismos ocurren en la zona de subducción en la zona del Pacífico, principalmente en Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Colima.
Los sismos pueden tener su origen cuando las placas tectónicas se deslizan una sobre otra y, en lugar de deslizarse unos 3 cm al año, pueden atorarse moverse uno o varios metros en unos cuantos segundos, lo que genera ondas que se perciben como sismos. Este movimiento de las placas puede ocurrir a 30 km de profundidad.
Pero las placas no saben qué día es, comentó, ni responden a un calendario que es totalmente arbitrario como el gregoriano y en el que además hay años bisiestos.
Con más o menos probabilidades, comenta el doctor Mateos, “los sismólogos, los matemáticos, físicos, coincidimos en que no hay nada particular […] es una mera casualidad.”
Lo que sí da por hecho es que no hay ninguna ley de la física que impida que, a partir de hoy, el 19 de septiembre no debe ocurrir ningún sismo en México.