Impuesto a bebidas saborizadas es regresivo: MexBeb, ¿de cuánto es el incremento y cómo afectará al consumidor?
La Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) plantea incrementar la cuota por litro a la enajenación de bebidas saborizadas.

Incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas saborizadas en México.
/Cortesía.
Ante la iniciativa de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que plantea incrementar a 3.0818 pesos la cuota por litro a la enajenación de bebidas saborizadas, la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) refirió que se trata de un impuesto altamente regresivo “los hogares de menores ingresos destinan tres veces más recursos proporcionalmente a los refrescos y bebidas saborizadas que los hogares de mayores ingresos”.
Te recomendamos: Paquete Económico 2026: ¿cuáles son los ejes que lo componen? Esta es La-Lista de programas y proyectos de inversión para México
“Derivado del incremento al impuesto vigente y a la incorporación del nuevo gravamen a las bebidas sin azúcar, los precios al consumidor se incrementarían de manera significativa, entre 10% y 15% de su costo actual, siendo un duro golpe al bolsillo de las personas”, refirió mediante un comunicado.
Si bien, esta Asociación se suma a los esfuerzos de las autoridades ante el aumento en los índices de sobrepeso, obesidad y la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENTs) en el país, se manifiesta sorpresiva pues la iniciativa no solo incrementa el gravamen existente a las bebidas que contengan azúcares añadidos, sino que incorpora uno nuevo para las bebidas que contienen edulcorantes no calóricos.
Por lo que, un nuevo impuesto desincentiva la innovación, la reformulación y la ampliación de la oferta de productos sin azúcar o sin calorías, alternativas promovidas y aceptadas a nivel global como opciones seguras que apoyan a la reducción del sobrepeso y obesidad.
Te recomendamos: Legisladores afinan iniciativas para regular leyes contra la inteligencia artificial: ¿qué proponen?
Asimismo, esta medida no cumple con un objetivo de salud, pues incluso la ONU y sus agencias han evaluado y rechazado la recomendación de impuestos a las bebidas azucaradas, al no existir evidencia real de que estos impuestos cambien los patrones de consumo ni mejoren la salud.
“La medida no atiende a la multifactorialidad del problema de obesidad y de las ENTs, además que concentra injustificadamente la carga fiscal en un producto que aporta menos del 5% de las calorías que consumen los mexicanos, sin considerar al otro 95% que provienen de otras fuentes de energía”, destacó la Asociación.
Agregó que, en los últimos años logró reducir cerca de 30% las calorías en promedio de sus bebidas, además de ampliar la oferta de productos y presentaciones sin calorías o reducidos en azúcar que hoy son más del 55% del portafolio.
También puede interesarte: ANCH reconoce a Abelina López por reactivación turística de Acapulco; estos fueron los acuerdos con el sector hotelero