Paquete Económico 2026: ¿cuáles son los ejes que lo componen? Esta es La-Lista de programas y proyectos de inversión para México

Miércoles 10 de septiembre de 2025

Paquete Económico 2026: ¿cuáles son los ejes que lo componen? Esta es La-Lista de programas y proyectos de inversión para México

El Paquete Económico, que incluye el presupuesto para el año fiscal 2026, contempla un gasto orientado a programas sociales, infraestructura y transición energética.

Secretario de Hacienda Édgar Amador.jpg

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador, en la mañanera del pueblo de hoy miércoles 10 de septiembre de 2025.

/

Captura de pantalla.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador, en la mañanera del pueblo de hoy miércoles 10 de septiembre de 2025.
Captura de pantalla.

El Paquete Económico de 2026 —el segundo que envía Claudia Sheinbaum al Congreso desde que asumió la presidencia el 1 de octubre de 2024— presenta un presupuesto “histórico” en inversión social, informó este miércoles el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador.

“Es una muestra de que este es un presupuesto humanista enmarcado en el Plan México, en la gran estrategia económica de la administración que involucra todos los sectores de la sociedad con el objetivo de alcanzar la prosperidad compartida”, destacó el funcionario en la mañanera del pueblo de hoy 10 de septiembre.

Te recomendamos: Gobierno arranca con la construcción del Tren Saltillo-Nuevo Laredo: ¿qué estados conectará y a quiénes beneficiará?

El plan prevé un déficit fiscal de 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB), ligeramente inferior a su previsión anterior de 4.3%.

¿Cuáles son los principales rubros de gasto del Paquete Económico 2026?

Édgar Amador refirió que lo más importante es que en este presupuesto es garantizar la estrategia que han seguido las administraciones de la llamada Cuarta Transformación: los programas del Bienestar, cuya inversión alcanza un monto de 987 mil millones de pesos, lo que representa un poco más del 2.5% del PIB.

Otros de los rubros de gasto que contempla el Paquete Económico son:

  • Un presupuesto de 966 mil millones de pesos en Salud
  • 399 mil millones de pesos en Vivienda
  • 1.1 billones de pesos en Educación
  • 201 mil millones de pesos en Seguridad.

Estos ejes importantes, dijo, totalizan 1.3 billones de pesos de inversión.

La presidenta enfatizó en que se garantiza los programas sociales aumentando en número de beneficiarios y negó que en el presupuesto exista una disminución en la inversión para Salud y Seguridad.

“Aumenta principalmente en el IMSS-Bienestar, IMSS, ISSSTE”, acotó Sheinbaum quien además mencionó que el presupuesto destinado para Vivienda, Educación e infraestructura también subió.

¿Cómo se distribuye el gasto? Esta es La-Lista de programas y proyectos de inversión para México

De acuerdo con el secretario de Hacienda, los 987 mil millones de pesos de inversión social para los programas prioritarios —que representa la mayor proporción de la inversión— se distribuirá de la siguiente manera:

  • Pensión para Adultos Mayores, 527 mil millones de pesos
  • Pensión Mujeres Bienestar, 57 mil millones de pesos
  • Pensión Personas con Discapacidad, 36 mil millones de pesos
  • Jóvenes Construyendo el Futuro, 25 mil millones de pesos
  • Programas de Becas Benito Juárez, 185 mil millones de pesos
  • Beca Rita Cetina, 129 mil millones de pesos
  • Beca Nivel Medio Superior, 43 mil millones de pesos
  • Beca Nivel Superior, 13 mil millones de pesos
  • Producción para el Bienestar, 17 mil millones de pesos
  • Sembrando Vida, 41 mil millones de pesos
  • Fertilizantes, 18 mil millones de pesos
  • La Escuela es Nuestra, 26 mil millones de pesos
  • Programa Vivienda Social, 33 mil millones de pesos
  • Otros, incluyendo Salud Casa por Casa, 22 mil millones de pesos.

Te recomendamos: ¡Dar el grito saldrá caro! Anpec asegura que las fiestas patrias costarán 17% más que en 2024; ¿cuál es el costo de platillos tradicionales?

Programas y proyectos prioritarios de inversión:

  • Nuevos trenes, 105 mil millones de pesos
  • Obras de interconección AIFA (Tren Lechería), mil millones de pesos
  • Tren México-Toluca, 7 mil millones de pesos
  • Trolebús Ixtapaluca, mil millones de pesos
  • Tren Maya, 30 mil millones de pesos
  • Obras hidráulicas Conagua, 21 mil millones de pesos
  • Carreteras y Caminos, 28 mil millones de pesos
  • Defensa Nacional, 7 mil millones de pesos
  • Itsmo de Tehuantepec, 25 mil millones de pesos
  • Marina, 2 mil millones de pesos
  • Inversión SSPC, 247 mil millones de pesos
  • CFE, 61 mil millones de pesos

¿Cuál es la expectativa de crecimiento económico para 2026?

México espera un crecimiento del Producto Interno Bruto dentro de un rango de entre 1.8% y 2.3%, por encima de las proyecciones de los principales organismos internacionales.

El secretario de Hacienda y Crédito Público señaló que este paquete “se presenta en un entorno internacional complejo, marcado por tensiones comerciales y geopolíticas que han puesto a prueba a todas las economías”.

Hacienda había previsto antes un crecimiento de entre 1.5% y 2.5%, pero ahora eleva la expectativa en medio de mejores datos sobre el desempeño de la economía en la primera mitad del año y el deterioro en las perspectivas de una posible recesión en 2025.

Te recomendamos: Renovación vehicular, clave para rescatar la industria de camiones en México; ¿qué se espera de la Expo Transporte ANPACT 2025?

“México, sin embargo, ha mostrado fortaleza. Durante la primera mitad de 2025, el crecimiento del PIB superó las expectativas de analistas nacionales e internacionales, reflejando fundamentos sólidos”, añadió.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el PIB mexicano registró un avance trimestral de 0.7% y una variación interanual de 1.2%, acumulando un avance del 0.9% en la primera mitad de 2025, lo que marcó una base de referencia para los nuevos cálculos oficiales.

Las proyecciones del gobierno contrastan con las estimaciones de los organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé que la economía mexicana crezca un 1.4% en 2026.

En tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la sitúa en 1.1%, al igual que el Banco Mundial, mientras el Banco de México espera un alza del 0.9% y el mercado doméstico un 1.4%.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD