Influenza Aviar A H5N1 en México: ¿cuáles son los síntomas, cómo se transmite y cómo detectarla?
La Secretaría de Salud detectó el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en México en una niña de 3 años: ¿cómo se contagió? Te contamos.

Influenza aviar H5N1 México.
/Foto: Pexels.
El primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) llegó a México. La Secretaría de Salud detectó un contagio y emitió todas las recomendaciones a la población para tratar los síntomas de esta enfermedad.
La paciente con influenza aviar se encuentra grave, de acuerdo con las autoridades mexicanas. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el riesgo para la ciudadanía por este virus es bajo.
Te puede interesar: Virus coxsackie: cómo se contagia, cuáles son los síntomas y tratamiento para niños y adultos
Te compartimos todo lo que se sabe del caso y cómo prevenir la propagación de la influenza aviar A H5N1 en México.
¿Quién es el primer contagio humano de influenza aviar A (H5N1) en México?
Una niña de tres años que vive en Durango es la primera paciente con influenza aviar A (H5N1) en México. El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó el caso el 1 de abril luego de estudios médicos y de sangre.
“Una vez confirmado el caso, se implementaron las siguientes acciones de manera inmediata: Notificación a la Organización Mundial de la Salud, de conformidad con el protocolo establecido para ello en el Reglamento Sanitario Internacional”, reiteró la Secretaría de Salud.
La dependencia ahondó que la paciente se encuentra internada en un hospital de tercer nivel en Torreón y la reportan grave.
Te puede interesar: Influenza y Covid: ¿sabes diferenciar sus síntomas?
¿Cuáles son los síntomas y el tratamiento de la influenza aviar A (H5N1) en México?
La influenza aviar A (H5N1) en México se transmite por contacto directo con aves infectadas o por excreciones nasales, orales o conjuntivales, detallaron las autoridades.
Al momento, la Secretaría de Salud descartó un riesgo por el consumo de pollo o huevo que no estén bien cocidos: “no representa peligro para la salud del ser humano. La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos. Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona”.
El tratamiento de la influenza aviar A (H5N1) en México consiste en suministrar el medicamento oseltamivir, del cual la Secretaría de Salud cuenta con 40 mil dosis.
¿Cómo evitar el contagio de la influenza aviar?
La Secretaría de Salud emitió las siguientes recomendaciones ante la aparición del primer caso en un humano de la influenza aviar A(H5N1):
- Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
- Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
- Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
- Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
- Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C)
- No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
- Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
- No manipular o recoger animales muertos.
- No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
- Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
- Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.