Invasión del Pez diablo en cuerpos de agua de México enciende alarmas ¿por qué es peligroso?
Ejemplares de pez diablo han sido vistos en Veracruz, Quintana Roo y Nuevo León

El pez diablo se reproduce fácilmente y no tiene depredador.
/Redes Sociales
El avistamiento del llamado pez diablo en distintas regiones de México ha levantado las alarmas entre habitantes y autoridades pues se trata de una especie invasiva que puede alterar el equilibrio de ecosistemas acuáticos y afectar a la fauna local.
Reportes recientes señalan que esta especie ha sido detectada en cuerpos de agua de Veracruz, Nuevo León y Quintana Roo, donde su presencia se ha vuelto cada vez más frecuente.
En Veracruz, los pescadores de zonas como los ríos Coatzacoalcos, Jaltepec y Chiquito aseguran que la especie ha invadido los cauces de manera alarmante. En algunos puntos como ‘El Tortuguero’, se estima que se capturan hasta mil 500 ejemplares por día, aunque la mayoría termina desechada por su escaso valor comercial y su falta de uso alimenticio.
TE RECOMENDAMOS:Accidente en el Arco Norte hoy: ¿qué pasó y por qué hay tráfico en la México-Puebla?
En el norte del país, en Nuevo León, han aparecido ejemplares en el Río Ramos, en Montemorelos, así como en la presa ‘El Cuchillo’, en el municipio de China. Incluso se han observado grupos de peces fuera del agua, muertos, lo que da señales de una propagación sin precedentes.
Frente a esta problemática, autoridades de Quintana Roo iniciaron acciones preventivas. En febrero, el Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas (Ibanqroo), junto con otras dependencias, formó una brigada especializada para capturar e investigar a esta especie en la Laguna de Bacalar.
¿Por qué es peligroso el pez diablo?
Esta especie, originaria de Sudamérica y conocida también como plecostomus o pleco, fue introducida a México como pez ornamental para peceras. Sin embargo, fuera de ese entorno se ha convertido en una plaga altamente invasiva que está afectando seriamente a los ecosistemas acuáticos y a la economía de las comunidades pesqueras.
ESTO TE INTERESA: Clara Brugada presenta plan para combatir la gentrificación en la CDMX
El plecostomus representa una seria amenaza para la biodiversidad local, no solo compite con especies nativas por alimento y espacio, sino que además consume los huevos de peces como la mojarra y el camarón, reduciendo drásticamente sus poblaciones.
Su capacidad de adaptación es notable: puede sobrevivir hasta 24 horas fuera del agua y, si se encuentra cerca de un río o lago, es capaz de regresar por sí mismo, lo que dificulta su control. Sus escamas duras y espinas en las aletas y el lomo suelen rasgar las redes, incrementando los costos para los pescadores que ya enfrentan pérdidas por la disminución de especies comerciales. En resumen:
- Daña ecosistemas: remueve sedimentos y destruye hábitats de especies nativas
- Se reproduce rápido
- No tiene depredadores naturales en zonas donde es invasor
- Afecta la pesca local
TAMBIÉN PUEDES LEER: Autoridades aseguran más de media tonelada de cocaína en costas de Oaxaca (VIDEO)