Personas mayores, blanco de delitos cibernéticos; SSC lanza medidas de prevención
La SSC de la CDMX emitió una serie de recomendaciones para evitar caer en delitos cibernéticos

La Unidad de Policía Cibernética compartió recomendaciones para evitar que los adultos mayores sean víctimas de delitos en línea.
/SSC
No haber crecido con acceso a tecnologías digitales coloca a muchas personas adultas mayores en situación de desventaja frente a las prácticas de los ciberdelincuentes. Por ello, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través de su Unidad de Policía Cibernética, compartió recomendaciones para evitar que este sector de la población sea víctima de delitos en línea.
A pesar de que la digitalización permitió avances importantes en la vida diaria, como la gestión de trámites o el acceso a información, también generó nuevos riesgos. Los adultos mayores figuran entre los grupos más susceptibles ante estas amenazas virtuales debido a su limitada interacción con las tecnologías.
Las modalidades de fraude digital que afectan con mayor frecuencia a personas de la tercera edad incluyen mecanismos diseñados para explotar la confianza, como los siguientes:
- Engaños con identidad falsa (phishing): Se hacen pasar por bancos o instituciones públicas para engañar mediante correos, mensajes o llamadas
- Relaciones simuladas con fines de estafa: Utilizan plataformas digitales para simular vínculos afectivos, y luego solicitan dinero al alegar emergencias
- Alertas técnicas fraudulentas: Se comunican con la víctima bajo el pretexto de un fallo informático, y la convencen de instalar software que da acceso al sistema
- Intervención en cuentas digitales: Con acceso no autorizado a servicios personales, cometen fraudes, piden dinero a conocidos o sustraen datos confidenciales
- Mensajes sobre premios falsos: Informan que se ganó un sorteo o herencia y piden un pago previo para liberarlo
Los delitos cibernéticos denunciados por adultos mayores se concentran principalmente en fraudes, que representan el 40% de los casos. Les siguen ataques de fuerza bruta con 26%, extorsión cibernética con 25%, acoso en línea con 5% y sustracción de contraseñas con 4%.
TE RECOMENDAMOS: ¿Cómo solicitar una beca para estudiar una carrera universitaria en Japón?
La mayoría de estos ataques ocurre a través de medios digitales ampliamente utilizados. Las plataformas de mensajería instantánea figuran en el 35% de los incidentes, seguidas de llamadas o mensajes de texto (26%), sitios web (16%), otras aplicaciones (12%) y redes sociales para conectar personas (11%).
Recomendaciones para adultos mayores
Para evitar ser víctima de estas acciones, la Policía Cibernética aconseja a los adultos mayores adoptar hábitos digitales más seguros:
- Mantener en privado cualquier información sensible y no compartirla por canales digitales o telefónicos
- Ignorar mensajes que anuncien ganancias sin haber participado previamente en concursos o actividades relacionadas
- Colgar si se recibe una llamada de una supuesta institución y confirmar por medio de los canales oficiales
- No abrir enlaces dudosos enviados por mensaje o correo; escribir la dirección del sitio en el navegador siempre es más seguro
- Diseñar contraseñas sólidas que combinen letras, números y símbolos, y evitar repetirlas en diferentes plataformas
- Activar las actualizaciones del sistema operativo y contar con protección antivirus actualizada en todos los dispositivos
- Tener precaución con personas que se conocen solo en línea y que expresan afecto rápidamente antes de solicitar dinero
- Nunca otorgar el control remoto del equipo, salvo cuando haya verificación legítima de la solicitud por parte de una empresa formal
- Consultar cualquier decisión digital importante con alguien de confianza antes de compartir información o enviar dinero
El acompañamiento en el uso de la tecnología resulta clave para evitar que las personas mayores sean víctimas de delitos. El desconocimiento técnico no debe ser un obstáculo para que naveguen con seguridad.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Accidente hoy en la México-Pachuca: ¿qué pasó por El Vigilante y por qué hay tráfico?
Para orientación o reportes, la Unidad de Policía Cibernética pone a disposición el número telefónico 55 5242 5100 ext. 5086, el correo policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx, y las cuentas oficiales @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX.