¿Qué ha pasado con el Etiquetado de Advertencia a 5 años de su implementación en México?

Miércoles 20 de agosto de 2025

¿Qué ha pasado con el Etiquetado de Advertencia a 5 años de su implementación en México?

Aunque la estrategia ha resultado exitosa en México, todavía hay compañías que le ocultan información a los consumidores, de acuerdo con 'El Poder del Consumidor'

etiquetado-advertencia-mexico.jpg

Padres y madres reportaron cambios en sus compras en un 80%.

/

El Poder del Consumidor

Padres y madres reportaron cambios en sus compras en un 80%.
El Poder del Consumidor

En México, el etiquetado frontal de advertencia, adoptado en 2020, ha demostrado efectos significativos en la modificación de la conducta alimentaria de la población, así como en la reducción del consumo de nutrientes críticos como azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio, y el contenido de productos procesados y ultraprocesados.

En relación con el impacto del etiquetado en las decisiones de compra, los resultados de un estudio del Food Policy Study (IFPS por sus siglas en inglés) muestran que padres y madres reportaron cambios en sus compras en un 80%, seguido por los adultos con esfuerzos por mejorar sus hábitos alimentarios con un 75%.

Industrias siguen ocultando información a consumidores

A pesar de los resultados positivos de esta política, se ha documentado que diferentes industrias han aprovechado huecos en la regulación vigente para ocultar información a los consumidores.

etiquetado-advertencia-mexico1.jpg
El 67% de la población comprende y utiliza los sellos para identificar productos no saludables. / El Poder del Consumidor

El uso de tamaños de letra diminutos, ilegibles, en las leyendas de advertencia de ingredientes como cafeína y edulcorantes, y el posicionamiento de octágonos de advertencia en áreas laterales o posteriores de empaques y envases, generan que los consumidores no puedan identificar de manera directa y clara las advertencias que buscan proteger su salud.

De acuerdo con ‘El Poder del Consumidor’, otros países de la región de América Latina, como Argentina y Colombia, han reforzado sus etiquetados con disposiciones específicas para fijar tamaños y posiciones en el empaque que permitan garantizar los criterios de claridad, visibilidad y legibilidad.

Estas mejoras regulatorias, podrían haber sido adoptadas por las autoridades regulatorias en México, sin embargo, el proceso de revisión de la NOM-051, como fue enlistado en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad (PNIC 2025), no contempló ninguna mejora.

etiquetado-advertencia-mexico2.jpg
El etiquetado representa un ahorro de hasta mil 800 millones de dólares en costos en atención a la salud. / El Poder del Consumidor

En cambio, los grupos de trabajo que se convocaron evitaron la realización de discusiones para debatir con evidencia sustentada, y escuchar las voces de expertos.

“Necesitamos un proceso de mejora regulatoria transparente”: ‘El Poder del Consumidor’

Ana Larrañaga, investigadora en el área de salud alimentaria en El Poder del Consumidor, señaló: “Reconocemos que México tiene un etiquetado sólido que ha tenido buenos resultados, sin embargo, diversas industrias ejercen malas prácticas al ocultar los sellos de advertencia o las leyendas precautorias”.

“Presentamos evidencia concreta de cómo mejorarlo ante las autoridades que coordinaron el grupo de trabajo, pero hicieron caso omiso, y no permitieron las discusiones grupales sobre el tema. Necesitamos un proceso de mejora regulatoria transparente y abierto a las discusiones basadas en evidencia para realmente fortalecer el etiquetado”
Ana Larrañaga, investigadora en el área de salud alimentaria en El Poder del Consumidor

Asimismo, la organización anunció la presentación de un amparo frente al proceso de actualización de la NOM-051 llevado a cabo en 2025. Esto, debido a que, durante los procesos de modificación no se permitió la discusión de puntos fundamentales como las mejoras mencionadas.

TE RECOMENDAMOS: ‘Nosotros no permitimos la participación directa de la DEA en operativos de Seguridad en México, se puso un límite': Sheinbaum

En abril de este año, la Secretaría de Economía decidió abrir las discusiones para modificar la Norma Oficial Mexicana 051. Sin embargo, las irregularidades que se llevaron en el proceso impidieron que se discutieran a profundidad las mejoras al etiquetado.

Al respecto, Javier Zúñiga, coordinador del área legal en ‘El Poder del Consumidor’ comentó “el objetivo del amparo presentado es que se nos permita discutir, dentro del proceso de la NOM-051, aspectos fundamentales del etiquetado como el tamaño de las leyendas de advertencia o la posición de los octágonos”

“Es importante mencionar que hubo varias irregularidades durante el proceso, por lo que, de no ser subsanadas, estaríamos frente a violaciones a los derechos de los consumidores, como el de la salud y la información”
Javier Zúñiga, coordinador del área legal en ‘El Poder del Consumidor’

¿Qué opina la UACM?

Katia García, docente e investigadora de Nutrición en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), indicó que el proceso para la modificación de la NOM-051 tuvo serias inconsistencias en comparación con la modificación que se realizó en el 2019, resaltando la falta de espacios reales para la revisión de la norma como grupo de trabajo y la inatención a las constantes peticiones al respecto realizadas por los sectores libres de conflicto de interés.

ESTO TE INTERESA: ‘No hay ningún acuerdo con la DEA': Sheinbaum niega que México trabaje con EU para implementar el Proyecto Portero contra cárteles mexicanos

García, señaló que “es necesario un compromiso ético y real del Estado en la consolidación de la normativa que pone las pautas para el establecimiento de un etiquetado claro y veraz que está dirigido a atender los mayores problemas de salud pública del país”.

Finalmente, Alejandro Calvillo, Director de ‘El Poder del Consumidor’, resaltó que la NOM-051, especifica en su objetivo y campo de aplicación, la necesidad de “establecer un sistema de etiquetado frontal, el cual debe advertir de forma clara y veraz sobre el contenido de nutrimentos críticos e ingredientes que representan riesgos para su salud en un consumo excesivo”, y esto debería incluir las leyendas precautorias de cafeína y edulcorantes.

“La aplicación ilegible de estas advertencias incumplen con el objetivo legítimo de la norma, que pretende advertir de manera clara a las y los consumidores la presencia de ingredientes no recomendables para niñas y niños. Además, se está permitiendo la continuación de una mala práctica de la industria, que se aprovecha de la falta de especificidad de la norma en materia de tamaños”
Alejandro Calvillo, director de ‘El Poder del Consumidor’

Resultados clave del etiquetado

  • El 67% de la población comprende y utiliza los sellos para identificar productos no saludables
  • El 75-80% de las familias mexicanas han elegido productos con menos sellos o sin advertencias
  • El etiquetado fomentó que 1 de cada 2 adultos y 3 de cada 5 adolescentes dejaran de comprar productos no saludables y bebidas azucaradas como refrescos y jugos endulzados

Un estudio del 2020 estimó que el etiquetado frontal de alimentos a su quinto año de implementación podría:

  • Reducir el consumo de 37 kcal por persona al día
  • Prevenir hasta 1.3 millones de casos de obesidad
  • Representar un ahorro de hasta mil 800 millones de dólares en costos en atención a la salud

TAMBIÉN PUEDES LEER: Clara Brugada presenta plan de mantenimiento a la carpeta asfáltica; invertirán 2 mil 250 mdp

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD