¿Cómo diferenciarán la violencia de género y familiar? Este es el paquete legislativo que propone Clara Brugada en CDMX
El objetivo es establecer un marco jurídico más robusto para proteger a mujeres y niñas, endureciendo las sanciones contra agresores.
Clara Brugada envió un paquete legislativo para diferenciar la violencia de género.
/X: @ClaraBrugadaM
En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada, presentó un paquete legislativo con modificaciones al Código Penal y a diversas leyes locales. El objetivo es establecer un marco jurídico más robusto para proteger a mujeres y niñas, endureciendo las sanciones contra agresores, clarificando los delitos sexuales y estableciendo medidas obligatorias de prevención de feminicidios y trata en hoteles y establecimientos mercantiles.
La jefa de Gobierno destacó que la ciudad mantiene una política feminista, sustentada en cifras que reflejan la urgencia de estas reformas: 76% de las mujeres capitalinas ha sufrido violencia de género, y datos recientes de la Fiscalía muestran que el 92% de los feminicidios de este año ya cuentan con detenidos. Además, entre enero y octubre de 2025, se registraron reducciones significativas en feminicidios (32%) y violaciones (23%), avances que la nueva legislación busca consolidar.
Te recomendamos: CDMX anuncia campaña “Si te tocan, nos toca” para erradicar la violencia contra las mujeres por el 25N; ¿qué reformas envió Brugada al Congreso local?
¿Cómo se diferenciará la violencia familiar de la violencia de género?
Una de las propuestas más significativas es la diferenciación, por primera vez en el Código Penal, del delito de violencia familiar y el de violencia de género. El objetivo es visibilizar la violencia específica que enfrentan las mujeres en relaciones sexoafectivas.
La reforma propone un tipo penal específico para la violencia cometida entre parejas, ampliando la definición a relaciones sexoafectivas aunque no haya existido matrimonio o concubinato. Esto permitirá generar estadísticas precisas y especializar las investigaciones. Las penas en estos casos podrían alcanzar de 2 a 7 años de prisión, con la obligación adicional de que los agresores asistan a talleres y servicios reeducativos en género y no violencia. Se incorporarán agravantes si la víctima es una mujer embarazada, si se usan armas o si las lesiones dejan cicatrices permanentes en el rostro.
Esto te interesa: Clara Brugada entrega 25 nuevas ambulancias del ERUM; ¿cómo fortalece la CDMX la atención a emergencias?
¿Qué cambios se introducen al principio de consentimiento y acoso digital?
El paquete legislativo también se enfoca en eliminar ambigüedades en los delitos sexuales y el acoso digital.
En materia de abuso sexual, se busca especificar de forma explícita los “actos de naturaleza sexual” (tocamientos, roces, frotamientos), pero el cambio más relevante es la incorporación del principio de consentimiento activo: la pasividad de la víctima no podrá interpretarse como consentimiento.
Adicionalmente, se tipifica de manera autónoma el acoso sexual digital, que incluye la solicitud, intercambio u obtención de imágenes de contenido sexual de menores de edad. Para el acoso sexual general, se aclara que puede cometerse por cualquier medio sin necesidad de contacto físico, con agravantes en entornos laborales o escolares donde se condicionen beneficios.
¿Cuáles son las nuevas obligaciones de seguridad para hoteles en CDMX?
Ante el alarmante registro de 14 feminicidios y casos de trata ocurridos en hoteles desde 2022, el Gobierno modificó la Ley de Establecimientos Mercantiles y la Ley de Turismo. Estas reformas buscan convertir a los hoteles en espacios de prevención activa:
* Los hoteles deberán llevar un registro confiable y obligatorio vinculado a la identificación oficial vigente. Queda prohibido el registro con credenciales no oficiales. Para menores, se debe registrar obligatoriamente al adulto responsable y el parentesco.
* Es obligatoria la instalación de sistemas de videovigilancia en áreas comunes y entradas, conectados directamente al C5, e incluir un botón de emergencia.
* El personal deberá recibir capacitación con perspectiva de género para atender de manera inmediata a mujeres que pudieran estar huyendo de situaciones de violencia.
El incumplimiento de estas nuevas normas se castigará con multas que van hasta las cinco mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), clausuras temporales y, en casos de reincidencia o vínculos con delitos graves, clausura total o hasta la extinción de dominio.
#EnVivo ▶️ Acompáñame a la conferencia de prensa "Presentación de Paquete Legislativo". https://t.co/IWI7txNDVC
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) November 25, 2025
¿Qué llamado hicieron las autoridades para lograr la cero impunidad?
La jefa de Gobierno y la fiscal general hicieron un llamado a la acción inmediata. Clara Brugada instó a las diputadas y diputados a dictaminar las reformas con prontitud, enfatizando que “ninguna reducción será suficiente mientras una mujer viva con miedo”. Por su parte, la fiscal general, Bertha Alcalde, aseguró que la institución debe ser un “refugio para las mujeres” y destacó que ya se trabaja para reducir la “cifra negra” de denuncias con nuevas agencias especializadas.
La consejera jurídica, Eréndira Cruzvillegas, resaltó que las autoridades están colaborando con cámaras hoteleras, ONU Mujeres y UNICEF para fortalecer la prevención, incluyendo una campaña especial con miras al Mundial 2026, asegurando así que las iniciativas cuenten con el respaldo legislativo necesario para una justicia efectiva.