Brugada convertirá los bajopuentes de Tlalpan en “Pasos de la Utopía”; ¿qué son, dónde su ubicarán y qué servicios ofrecerán?

Miércoles 19 de noviembre de 2025

Brugada convertirá los bajopuentes de Tlalpan en “Pasos de la Utopía”; ¿qué son, dónde su ubicarán y qué servicios ofrecerán?

Estos "pasos de la Utopía" mejorarán la conectividad peatonal y la seguridad en las alcaldías Cuauhtémoc y Benito Juárez; ofrecerán una nueva gama de servicios.

pasos utopia.jpg

Los “Pasos de la Utopía” son la extensión del programa insignia de la actual administración.

/

X: @ClaraBrugadaM

Los "Pasos de la Utopía" son la extensión del programa insignia de la actual administración.
X: @ClaraBrugadaM

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, ha puesto en marcha un plan de rehabilitación urbana que busca transformar 35 espacios culturales y pasos peatonales subterráneos, históricamente olvidados, en centros comunitarios y económicos.

El esfuerzo se centra en la columna vertebral de la ciudad: la Calzada de Tlalpan. Estos “pasos de la Utopía”, como han sido rebautizados, no solo mejorarán la conectividad peatonal y la seguridad en las alcaldías Cuauhtémoc y Benito Juárez, sino que también ofrecerán una nueva gama de servicios a la ciudadanía, desde lavanderías hasta spas.

Este proyecto integral, que implica una compleja negociación con locatarios de la zona, busca recuperar un total de 3 mil 600 metros cuadrados y dejar atrás el deterioro, la inseguridad y la falta de regulación que caracterizaron a estos puntos durante años.

pasos utopia clara.jpg
La primera fase se enfocará en 12 pasos a desnivel de Tlalpan. / X: @ClaraBrugadaM

Te recomendamos: Brugada amplía plazo para tramitar la licencia permanente hasta 2026; ¿dónde, cómo puedo tramitarla y cuáles son los módulos en CDMX?

¿Qué son los “Pasos de la Utopía” y dónde se ubicarán?

Los “Pasos de la Utopía” son la extensión del programa insignia de la actual administración. Se trata de pasos peatonales subterráneos y bajopuentes de la Calzada de Tlalpan que, tras décadas de deterioro o uso informal, serán restaurados y reconvertidos en espacios públicos funcionales.

El plan contempla una intervención total en 35 ubicaciones: 13 en la alcaldía Cuauhtémoc y 22 en Benito Juárez. La primera fase se enfocará en 12 pasos a desnivel de Tlalpan, incluyendo puntos clave como:

* Tlaxcoaque
* Pino Suárez
* Lorenzo Boturini
* Obrero Mundial

Estos sitios se convertirán en centros de servicios comunitarios, deporte y cultura.

¿Qué tipo de servicios “futuristas” ofrecerán estos espacios?

El objetivo es convertir cada paso subterráneo en un referente económico y cultural, con propuestas temáticas innovadoras que responden a las necesidades urbanas. Se destinarán al menos 120 metros cuadrados de cada uno a actividades y servicios, replicando el modelo de las Utopías de Iztapalapa.

Entre los servicios anunciados por Clara Brugada se encuentran:

* Servicios de cuidado: Lavanderías, casas de cuna, tinas de hidromasaje y spa.
* Espacios económicos: “Eco-túneles” para que agricultores oferten productos de conservación y galerías de arte/cafeterías.
* Servicios sociales: Casas de las tres R (revalidación, redistribución y reducción de trabajos de cuidado) y servicios de salud.

La seguridad será una prioridad, garantizando la presencia de Policía Auxiliar y manteniendo muchos de estos lugares abiertos las 24 horas.

Esto te interesa: Brugada reabre en su totalidad la Línea 1 del Metro CDMX; ¿cuáles son los cambios de modernización en el tramo Juanacatlán a Observatorio?

¿Cómo se resolvió la reubicación de los comerciantes?

El proceso de negociación con los locatarios fue calificado como “complejo” y se extendió por aproximadamente tres meses, según el secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano.

El gobierno local trabajó con cerca de 70 locatarios que ocupaban estos pasos, de los cuales 36 no podrán regresar a sus espacios originales y serán reubicados en plazas comerciales cercanas, como las de Avenida Izazaga y Pino Suárez.

Para apoyar a los comerciantes durante el tiempo que duren las obras (previsto entre seis y ocho meses), el gobierno ofreció:

  1. Apoyo por desempleo: Proporcionado por la Secretaría del Trabajo.
  2. Facilidades de crédito: A través de Fondeso.
  3. Capital Semilla: Se otorgaron 15 mil pesos para subsistir durante el periodo de las obras.

Aunque algunos comerciantes expresaron preocupación por la suficiencia del apoyo, el gobierno aseguró que trabajarán para que quienes regresen “modifiquen y mejoren sus ofertas” y se conviertan en referentes de venta.

pasos utopia cdmx.jpg
El gobierno local trabajó con cerca de 70 locatarios que ocupaban estos pasos. / X: @ClaraBrugadaM

¿Cuánto costará la rehabilitación y cuándo estarán listos?

Aunque no se ha revelado un monto total de inversión para el proyecto integral de los 34 pasos a desnivel, el secretario de Obras, Raúl Basulto, estimó que la intervención de cada deprimido costará entre tres y cuatro millones de pesos (intervención “de piso a techo”).

El plan es ambicioso en términos de tiempo. La meta es que la mayoría de los bajopuentes de Tlalpan estén intervenidos antes de junio de 2026, justo a tiempo para la Copa del Mundo.

Basulto Luviano defendió la viabilidad del proyecto, rechazando que las obras se conviertan en un “elefante blanco” o vuelvan a ser ocupadas por personas en situación de calle, gracias a la intensa actividad y presencia policial prometida.

También lee: Clara Brugada entrega la “Insignia Yaotl” a más de mil trabajadores de CDMX; ¿qué significa este galardón y por qué se los otorgó?

¿Este proyecto convive con otras obras de movilidad en Tlalpan?

Sí, la rehabilitación de los pasos forma parte de un plan integral de restauración de la Calzada de Tlalpan, que busca mejorar la movilidad de punta a punta. Los “Puentes Utopía” convivirán con otros proyectos cruciales que están en desarrollo:

* Ciclovía Gran Tenochtitlán: Conectará el Estadio Azteca con el centro de la ciudad para facilitar el tránsito de ciclistas.
* Calzada Flotante: Una estructura que irá de Tlaxcoaque hasta Chabacano, incluyendo áreas verdes, mobiliario urbano y espacios culturales.

El objetivo es transformar la Calzada de Tlalpan en un eje moderno, seguro y lleno de servicios para la comunidad, revitalizando la conexión entre el Oriente y Poniente de la ciudad.