Reforma judicial: jueza otorga primer amparo y ordena dejarla sin efecto

Viernes 21 de febrero de 2025

Reforma judicial: jueza otorga primer amparo y ordena dejarla sin efecto

La jueza federal Gabriela Ruiz consideró que en el proceso de aprobación de la reforma judicial hubo vicios y ataques sistémicos que permiten invalidarla.

Una jueza federal otorgó el primer amparo contra la reforma judicial y ordenó dejarla sin efecto, señalando que el Congreso de la Unión desconoció la división de poderes establecida en la Constitución Política al momento de aprobarla.

El amparo fue otorgado este 10 de diciembre por María Gabriela Ruiz Márquez, jueza sexta de Distrito en Materia Administrativa con sede en Zapopan, Jalisco, quien señaló que durante el proceso para la aprobación de la reforma al Poder Judicial se produjo un “efecto corruptor”, según la resolución publicada en la lista de acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Jueza federal da 24 horas para eliminar publicación de reforma judicial

Ver más

¿Por qué se ordena invalidar la reforma judicial?

La jueza Ruiz Márquez consideró que la reforma judicial fue aprobada en medio de un “clima de ataques sistemáticos del Ejecutivo en contra del Poder Judicial, como parte de una narrativa tendente a deslegitimarlo”.

“Esto produjo un ‘efecto corruptor’, en la forma en que lo denomina la parte quejosa, o un condicionamiento de la percepción global e individual de las personas integrantes del cuerpo legislativo, que provoca la nulidad del procedimiento legislativo, al tratarse de un ilícito constitucional que afecta el respeto de las minorías, pues se desarrolló en un marco de ataques sistemáticos del Poder Ejecutivo en contra del Judicial, financiado con recursos públicos y mediante canales oficiales de comunicación”, expuso la jueza.

congreso-reforma-judicial
En septiembre de 2024, el Congreso aprobó la reforma al Poder Judicial. Foto: Canal del Congreso

Asimismo, señaló que la reforma judicial no cumple con una carga argumentativa que defienda la postura sobre la independencia judicial; y por el contrario, puntualizó, solo se ofrecieron motivos retóricos.

En conclusión, la jueza dice que el Congreso fue más allá de lo constitucionalmente permitido, al desconocer un elemento constitucional –como lo es la independencia y separación de poderes– y exento de modificación por parte de cualquier poder constituido.

Con esto, la jueza ordena dejar sin efecto los actos del proceso de la reforma constitucional al Poder Judicial.

Personaje del mes: la reforma al Poder Judicial

Ver más

En septiembre de 2024, el Congreso de la Unión aprobó la reformas al Poder Judicial. Días después, luego de que el dictamen fue avalado por la mayoría de las legislaturas estatales, la Cámara de Senadores emitió la declaratoria de aprobación.

Desde entonces, jueces han emitido sentencias para intentar frenar los efectos de la reforma, pero hasta ahora ninguna lo ha logrado.

¿En qué consiste la reforma al poder judicial?

poder-judicial-reforma
La reforma al Poder Judicial plantea la elección de jueces, ministros y magistrados por voto popular. Foto: Canal del Congreso

La reforma al Poder Judicial fue propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). Sus efectos consisten principalmente en:

  • Elección de ministros, magistrados y jueces por voto popular, lo cual se llevaría por primera vez en la historia de México en 2025.
  • Disminuir los tiempos de mandato de jueces y ministros, así como reducir la cantidad de integrantes del pleno de la Corte Suprema y del Tribunal Electoral.
  • Eliminación de la pensión vitalicia.

La Corte propone invalidar elección de jueces y magistrados… y validar la de ministros

Ver más

El amparo otorgado este 10 de diciembre se da horas después de que la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobara dictámenes que expiden las leyes Orgánica y de la Carrera Judicial, y una que reforma la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Las tres enmiendas, que son leyes secundarias a la reforma judicial, buscan dar marco legal a los cambios ya realizados a nivel constitucional.

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -