Sader declara zona libre de gusano algodonero a Baja California y Chihuahua

Sábado 26 de abril de 2025

Sader declara zona libre de gusano algodonero a Baja California y Chihuahua

La ratificación también incluyó algunos municipios de Sonora y Coahuila.

Screenshot
Para la detección del picudo del algodonero colocaron dos mil 905 trampas, las cuales revisaron 18 mil 564 ocasiones, en las cuales capturaron 982 especímenes del insecto. Foto: Sader.
Para la detección del picudo del algodonero colocaron dos mil 905 trampas, las cuales revisaron 18 mil 564 ocasiones, en las cuales capturaron 982 especímenes del insecto. Foto: Sader.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ratificó como zona libre del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) a los estados de Baja California y Chihuahua, así como a los municipios de Sierra Mojada, en Coahuila, y Altar, Caborca, General Plutarco Elías Calles, Pitiquito y San Luis Río Colorado, en Sonora.

Mediante un comunicado, la dependencia federal destacó que la declaratoria beneficia a los productores algodoneros del país.

Productores advierten afectación del 90% en cultivos de café por sequía en México

Ver más

Recordó además que el sector algodonero, de la mano de los gobiernos federal y estatal, protege una superficie de más de 132 mil hectáreas, de las que en 2023 se obtuvieron 518 mil 709 toneladas de algodón hueso, materia prima indispensable para la industria textil.

El picudo del algodonero es una de las plagas más devastadoras del cultivo, ya que puede provocar pérdidas hasta del 100% en el rendimiento, y su control representa hasta 40% de los costos de producción.

La Sader recordó que desde 2014 el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) pusieron en marcha el Programa Binacional de Erradicación del gusano rosado y picudo del algodonero en la región Lagunera.

Mientras que en el 2017, el programa logró la erradicación del gusano rosado y desde 2018 los estados de Coahuila y Durango cuentan con reconocimiento oficial de zona libre de la plaga.

Martí Batres presenta iniciativa para frenar incremento de las rentas de vivienda en la CDMX

Ver más

Actualmente los esfuerzos se enfocan en mantener el estatus de erradicación del picudo del algodonero, por lo que los técnicos del Senasica mantendrán la vigilancia de la zona libre durante 24 horas.

Mientras que los productores se comprometieron a aplicar las medidas fitosanitarias indicadas en el artículo 106 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Vegetal y en las normas oficiales mexicanas NOM-069-FITO-1995, para el establecimiento y reconocimiento de zonas libres de plagas, y NOM-026-SAG/FITO-2014, por la que se establece el control de plagas reglamentadas del algodonero.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -