Tasa de vacunación en México retrocedió en 10 años: OMS y Unicef
Hace 10 años el país contaba con coberturas del 90%.

Las tasas de vacunación infantil en México retrocedieron en 10 años, según datos arrojados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El informe sobre la cobertura nacional de inmunización (WUENIC, por sus siglas en inglés) refiere que en 2023 el país no alcanzó el escenario óptimo de población inmunizada, ya que ninguna de las vacunas del calendario logró una cobertura del 90% en comparación con el 2013.
Esto quiere decir que en México existen menores de edad sin vacunar o con el esquema incompleto.
A detalle, en 2013 para la difteria, el tétanos y la tos ferina (pentavalente) – la inmunización básica- alcanzó el 90% de cobertura; mientras que en 2023 fue de 89, según cifras de ese informe.
Sin embargo, las cifras más bajas de cobertura en la vacunación -solo de primeras dosis- se concentraron en los biológicos contra el sarampión y la rubéola, que registraron solo el 76% de aplicación en 2023, respectivamente; mientras que la vacuna neumocónica conjugada la cobertura fue de 78%; y contra el Rotavirus, 80%.
Por región, las estimaciones de la OMS y Unicef refieren que América Latina y el Caribe, la vacunación aumentó del 79% de 2022 al 83% el año pasado en el esquema de vacunación completo para la difteria, el tétanos y la tos ferina.
Esto es un “avance” significativo, pero que aún no logra alcanzar el “escenario óptimo” del 90% de la población infantil vacunada y todavía sigue por debajo del 84% de la media global.
Además, unos 1.6 millones de menores de un año en la región -uno de cada seis- no estaban vacunados o estaban “insuficientemente” vacunados en 2023, y casi 1.1 millones de ellos no han recibido ninguna inmunización, los conocidos como niños “dosis cero”.
Para recuperarse del retroceso y reducir el número de niños y niñas cero dosis en América Latina, Unicef hizo un llamado a los gobiernos y aliados para que:
- Identifiquen y vacunen urgentemente a todos los niños y niñas, especialmente a los de los hogares más pobres y a los niños y niñas indígenas y afrodescendientes que no han sido vacunados
- Den prioridad a la financiación de los servicios de vacunación y atención primaria de salud
- Construyan sistemas de salud más resilientes mediante la inversión en personal de salud, la innovación y la producción de suministros de vacunas en la región
- Refuercen la demanda de vacunas, fomentando la confianza, entre otras estrategias.