‘Te buscaré hasta en la luna': Hermano de Fanny Martínez Zúñiga, desaparecida en CDMX, pinta murales en las calles para traerla de vuelta a casa
Un joven artista enarbola una campaña de búsqueda mediante murales en la CDMX. Su hermana, Fanny Martínez Zúñiga, desapareció en Milpa Alta.

Duek es un joven artista que denuncia la desaparición de su hermana, Fanny Martínez Zúñiga, a través de sus murales en CDMX.
/Francisco Castillo/La-Lista
Duek Martínez se prometió a sí mismo buscar a su hermana, Fanny Martínez Zúñiga, en el lugar que fuera necesario. Desde su desaparición, no ha pasado un día sin que las latas de aerosol le recuerden su ausencia y por eso recorre la Ciudad de México pintando su rostro y escribiendo su nombre.
El joven es artista urbano y muralista. La pintura es su refugio y también su modo de subsistencia, pero en el caso de Fanny se convirtió en un canal de protesta. Tanto Duek como su hermana hallaron en el arte su pasión. Este hobbie los unió desde la infancia y ahora los mantiene cerca a la distancia.
TE RECOMENDAMOS: Una goleadora, una alumna del IPN y una ingeniera: ‘cada víctima del feminicida de Iztacalco merece justicia’
Fanny desapareció en San Antonio Tecómitl, en los límites de Milpa Alta, Tláhuac y el Estado de México. Están por cumplirse cuatro meses desde la última vez que la vieron con vida y aunque el activismo de Duek ha surtido efecto, no ha sido suficiente para traerla de vuelta a casa. En La-Lista entrevistamos al joven artista, quien reconoce que sus murales han llamado la atención y ayudado a potencialzar la historia de Fanny.
Buscan a joven desaparecida con murales
Una mujer de cabello negro sostiene entre sus brazos un nopal con espinas, en su larga melena aparece la luna y por su vestido corre un canal de agua cristalina. Este es uno de los murales más grandes en la carrera de Duek y los 600 metros de trabajo se los dedicó a su hermana, Fanny Martínez.
El mural fue bautizado con el nombre de “Te buscaré hasta en la luna” y hace referencia al esfuerzo incesante que Duek y otros familiares de personas desaparecidas practican diariamente. A lo lejos, la escena con la mujer de pelo negro parece una pintura sobre la cosmovisión de México, pero por dentro lleva un mensaje profundo: no importa lo que pase, tu hermano te está buscando.
En México hay más de 132 mil personas desaparecidas, una de ellas es Fanny Martínez. Y su hermano está encargado de usar todos los medios disponibles hasta encontrarla, incluidos los letreros que aparecen en las bardas de la capital. Así que sus herramientas han sido las latas de aerosol y algunos bocetos.
SIGUE LEYENDO: ¿La has visto? Colectivos y autoridades buscan a Ana Ameli García, joven alpinista desaparecida en el Pico del Águila en el Ajusco
A Duek realmente lo reconforta el llevar a su hermana en cada obra. Ambos aprendieron este arte juntos y además colaboraban constantemente entre sí. Ahora, cada que pinta se acuerda de ella, pero la reacción es agridulce. Por un lado, le apapacha el corazón dejarle recados por toda la zona; pero por el otro, resiente aún más la falta que le hace.
“Nosotros llevamos pintando más o menos 20 años juntos y por por eso es tan complicado andar por el rumbo como si nada, las calles tienen su nombre. Hemos dejado aquí nuestra huella y así las calles se vuelven un recordatorio de que nos falta Fanny”, dice.
Murales con causa en Tláhuac
Fanny y sus hermanos trabajaban de maner individual y también colectiva. Juntos realizaron intervenciones sobre Avenida Tlalpan o Circuito Interior, pero también donaban su tiempo y cariño a causas sociales. La joven era entusiasta de esta medida.
Duek comparte que a su hermana “la movían las causas sociales” y que en todo este tiempo nunca imaginó que un día ella terminaría siendo la causa de otras movilizaciones. El día que todo cambió para los hermanos Martínez Zúñiga fue el 23 de abril. Fanny había acudido a una tiende conveniencia a retirar un depósito, pero no volvió a casa.
“Mi hermana desaparece y ante su ausencia y la desesperación de seguirla buscando yo decidí hacer un mural, alzando la voz, para que pudiéramos tener los ojos de la gente adecuada, que en este caso son las autoridades”, comenta.
El pasado 7 de mayo, Duek convocó a un grupo de artistas, primordialmente mujeres, para dar visibilidad al caso de su hermana. En grupo, tapizaron las paredes del Parque Los Olivos, en Tláhuac, con dos objetivos: hacer presión a las autoridades, y que alguien pueda reconocerla en alguno de todos los retratos.
POR SI TE LO PERDISTE: Colectivos de familias de personas desaparecidos pegan fichas de búsqueda en vías de la Ciudad de México
Los ojos de Fanny, su cabello, sus manos y hasta su sonrisa te reciben al llegar al parque. Las artistas y los muralistas aprovecharon el espacio para recordar a la ciudadanía que “no estamos completos”.
“Nosotros éramos muy unidos y casi siempre trabajamos proyectos juntos. Hace ya casi 10 años más o menos que empezamos a trabajar profesionalmente, porque siempre había sido nuestro hobbie. Y a mi hermana le gustaba mucho trabajar el tema de las causas sociales, pero iba a ser la de ‘malas’ que nosotros terminamos siendo una causa”, lamenta.
Duek encuentra en el arte una forma de denuncia; este difícil momento le recuerda el origen del grafiti y como los jóvenes de barrios marginados lo utilizaban para reclamar visibilidad y pertenencia en una ciudad que los ignoraba.
‘No debemos normalizar la desaparición’
Gracias a las movilizaciones que Duek ha encabezado, el caso de Fanny Martínez no quedó sepultado entre otras miles de carpetas por desaparición; sin embargo, el joven lamenta que sea tan complicado reclamar justicia.
“A veces, solo nos lleva la impotencia, porque a pesar de que hemos puesto el 100% de nuestro tiempo y de nuestra intención para encontrar a mi hermana pues no hemos podido avanzar”.
Duek explica que hasta el momento no hay certeza sobre lo que pasó con Fanny, así que él y su familia se han visto obligados a deducir lo que pasó. El poblado donde la joven desapareció es un punto muerto entre el Estado de México y la Ciudad de México, así que eso también ha complicado las búsqueda.
“Ya son 3 meses y medio en los que las autoridades no han podido encontrarla, pero tampoco nosotros por nuestros propios medios. Y llegan el agobio y la desesperación. Mi mamá era muy unida a mi hermana, entonces es un tema de tristeza, de ver que hemos hecho tantas cosas y hemos estado en riesgo y no podemos encontrarla”, lamenta.
PODRÍA INTERESARTE: Desapariciones en México: Guanajuato exhuma restos de joven desaparecida tras 5 años; este fue el error
A semanas de su desaparición y en medio de la búsqueda, Duek ha coincidido con otras 15 familias que buscan a mujeres desaparecidas en la misma zona y alerta de este fenómeno con las cartas puestas en la mesa.
“Yo creo que también la gente se desespera de que estén pasando cosas y las autoridades no pongan tanta atención. Parece que lo ven como algo rutinario de que: “ah, eso pasa seguido en México”, pero no debe de ser así. No debemos de de normalizar las desapariciones en México debemos de luchar porque ya no siga pasando”, sentencia.
La familia Martínez Zúñiga consiguió que el Gobierno de Clara Brugada los contactara para conocer el avance las investigaciones, pero autoridades del Estado de México se han negado a colaborar. Precisamente el Edomex, es la segunda entidad con más personas desaparecidas en México, solo después de Jalisco.