AMLO y presidentes de América Latina logran acuerdo para enfrentar la inflación
Los mandatarios se reunieron para encontrar soluciones conjuntas frente a las "presiones de precios y la carestía presentes en la región".
Los mandatarios se reunieron para encontrar soluciones conjuntas frente a las "presiones de precios y la carestía presentes en la región".
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) logró un acuerdo con 10 mandatarios de América Latina y el Caribe para enfrentar la inflación.
La jefa y los jefes de Estado de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, Venezuela y San Vicente y las Granadinas, en su calidad de Presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), se reunieron para encontrar soluciones conjuntas frente a las “presiones de precios y la carestía presentes en la región, así como para fortalecer la integración y el comercio regional”.
Los mandatarios detallaron que al considerar el abastecimiento a escala mundial de alimentos y productos de la canasta básica, incluyendo granos y energéticos, este sigue afectado de forma negativo como consecuencia de un contexto internacional adverso de los efectos tras los efectos de la crisis multidimensional que afecta a la economía global, marcado por conflictos militares y una lenta recuperación de operaciones en las cadenas de producción y distribución de bienes, productos y servicios por la pandemia del Covid-19, entre otros aspectos.
“Destacando la necesidad de contar con un sistema financiero internacional más justo, democrático, inclusivo y solidario que permita a los países de nuestra región acceder a los recursos financieros necesarios y mejorar las condiciones de endeudamiento externo a fin de impulsar la recuperación económica para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de nuestros pueblos”, informó el gobierno de México en un comunicado.
Ante esto, los gobiernos determinaron “unir voluntades y esfuerzos regionales” para garantizar el crecimiento y desarrollo económico que promueva la inclusión, equidad y sostenibilidad de la seguridad alimentaria y nutricional para enfrentar la presión de la inflación sobre la canasta básica y servicios.
Los 11 países acordaron diversos puntos para enfrentar la situación de la economía mundial que afecta a los países de América.
El primero de ellos es avanzar en la definición de las facilidades comerciales, así como las medidas logísticas, financieras y de otra índole, tomando en consideración la realidad de cada país, que permitan que el intercambio de productos de la canasta básica y de bienes intermedios ocurran en mejores condiciones y con la prioridad de abaratar los costos.
También se mencionó la creación de un grupo de trabajo técnico integrado por representantes de gobierno de cada país para determinar las medidas de cooperación regional para productos básicos e insumos, particularmente fertilizantes químicos y orgánicos.
Este grupo de trabajo tendrá la facultad de establecer un plan de acción que permita implementar en cierto lapso la adopción de medidas de facilitación de comercio para hacer frente a los altos precios de productos de consumo básico e insumos para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, que incluya la transferencia de tecnología y cooperación en la creación de capacidades.
Asimismo, el equipo de trabajo hará un análisis de viabilidad y acciones que deriven en acceder de forma más ágil a los productos de consumo básico con mejores condiciones logísticas contra la inflación.
Dentro de las facilidades logísticas y financieras, se recomendará la adopción de medidas para mejorar la eficiencia del ingreso y la salida de productos a través de puertos y fronteras, así como el intercambio de insumos, maquinaria y tecnología.
“Impulsar medidas tendientes a la facilitación del acceso al crédito a nivel internacional, y a aumentar el financiamiento multilateral de proyectos agrícolas, agroindustriales y de infraestructura para el transporte de mercancías”, mencionó el gobierno mexicano.
También se coordinarán esfuerzos con productores, compradores, transportistas y operadores logísticos del sector privado y otros actores económicos para continuar con los acuerdos de la cumbre.
Además, la próxima reunión de los sectores empresariales, entre ellos organizaciones de la agricultura familiar y campesina, y autoridades de alto nivel de los países que participan en la cumbre, se hará el 6 y 7 de mayo en Cancún, Quintana Roo.
El acuerdo también incluye dar continuidad a los trabajos establecidos en la VII Cumbre de la Celac, que se celebró el pasado 24 de enero de 2023, en Argentina, y extender la invitación a los demás países de la región a sumarse a la iniciativa “en aras de contribuir al bienestar integral de América Latina y el Caribe”.