Avanzan 4 reformas de AMLO en materia de vivienda, pensiones, salarios y apoyo a jóvenes
Otras reformas propuestas por AMLO se discutirán el viernes 9 de agosto; para el 15 de este mes habría dictamen sobre la reforma judicial.

4 de las 18 reformas constitucionales que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador avanzaron el jueves en el Congreso.
La Comisión de Puntos Constitucionales aprobó un dictamen para que el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores establezca un sistema de vivienda con orientación social que permita obtener crédito barato y suficiente para su adquisición o mejora, y también podrá construir vivienda para que las personas trabajadoras cotizantes puedan adquirirla o arrendarla, en los términos que fije la ley.
La reforma al artículo 123 de la Constitución Política, fue avalada en lo general con la unanimidad de 38 votos a favor, y en lo particular recibió 38 votos. Se remitió a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para los efectos legales.
El dictamen argumenta que después de un año de cotización ante el Fondo, se podrá acceder a las viviendas en arrendamiento social; la mensualidad no podrá exceder del 30 por ciento del salario de las personas trabajadoras. Después de diez años de arrendamiento de una misma vivienda, se tendrá derecho a adquirirla en propiedad en los términos que establezca la ley.
En cualquier caso, se dará preferencia de acceso a la vivienda en arrendamiento social a las personas trabajadoras que hayan aportado continuamente al Fondo y no cuenten con vivienda propia. La ley preverá mecanismos para evitar discrecionalidad o injerencias arbitrarias que limiten el acceso a este derecho.
De igual modo, el dictamen a una iniciativa presentada el 5 de febrero de 2024 por el Ejecutivo Federal y a diversas suscritas por las y los diputados, establece el término personas trabajadoras y empleadoras en lugar trabajadores y patrones.
Reforma en materia de salario mínimo
La Comisión de Puntos Constitucionales aprobó por unanimidad el dictamen que reforma el artículo 123 de la Constitución Política, para establecer que la fijación anual de los salarios mínimos generales o profesionales, o la revisión de los mismos, nunca estará por debajo de la inflación observada durante el periodo de su vigencia.
Además, el salario mínimo no podrá ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza.
La reforma al primer párrafo de la Fracción VI del Apartado A, precisa que los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán las áreas geográficas que se determinen y los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales.
En tanto, la adición de un tercer párrafo a la Fracción IV del Apartado B, garantiza que las maestras y los maestros de nivel básico de tiempo completo, policías, guardias nacionales, integrantes de la Fuerza Armada permanente, así como médicos y enfermeros, percibirán un salario mensual que no podrá ser inferior al salario promedio registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El dictamen argumenta que el salario a que hace referencia el párrafo anterior es de dieciséis mil setecientos setenta y siete pesos con sesenta y ocho centavos, que equivale al salario mensual promedio registrado en 2023 en el Instituto Mexicano del Seguro Social actualizado por la inflación estimada para el año 2024.
Indica que este monto se actualizará el 1° de enero de cada año, de acuerdo con la inflación estimada para ese año.
En lo general, el dictamen que deriva de una iniciativa presentada el 5 de febrero de 2024 por el Ejecutivo Federal y diversas suscritas por las y los diputados, fue avalado con la unanimidad de 38 votos a favor.
Mientras que, en lo particular, se ratificó con la unanimidad de 37 votos a favor, la reserva impulsada por la diputada Adriana Bustamante Castellanos (Morena), y presentada por el legislador Leonel Godoy Rangel (Morena), al primer párrafo de la Fracción VI del Apartado A.
Godoy Rangel detalló que la inflación es un tema complejo que tiene que ver con factores como la oferta y la demanda, el precio del dólar, el costo de la canasta básica y cómo se da el aumento al salario mínimo, de ahí que esta propuesta intente hacer este cálculo de manera que beneficie a las y los trabajadores para que su ingreso sea superior a ésta.
Reforma de pensiones
La Comisión de Puntos Constitucionales aprobó un dictamen que reforma el artículo 123 constitucional para establecer que toda persona trabajadora tiene derecho a recibir una pensión justa por vejez.
Precisa que las personas trabajadoras con sesenta y cinco años de edad que empezaron a cotizar a partir del 1° de julio de 1997 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y las que estén bajo el régimen de cuentas individuales que cotizan en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), tendrán derecho a que su pensión por vejez sea igual al promedio de salario del último año de cotización, hasta por un monto equivalente al promedio registrado en el IMSS en los términos que establezca la ley.
La reforma, aprobada con 38 votos a favor, en lo general, y en lo particular con 31 votos a favor, 8 en contra y cero abstenciones, en los artículos transitorios establece que el decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Menciona que el salario a que hace referencia el párrafo tercero del artículo 123 de la Constitución Política es de dieciséis mil setecientos setenta y siete pesos con sesenta y ocho centavos, que equivale al salario mensual promedio registrado en 2023 en el Instituto Mexicano del Seguro Social actualizado por la inflación estimada para el año 2024. Este monto se actualizará el 1° de enero de cada año, de acuerdo con la inflación estimada para ese año.
El Congreso de la Unión, argumenta, deberá reformar las leyes correspondientes para adecuarlas al contenido del presente decreto en un plazo que no excederá de noventa días naturales a partir de su entrada en vigor. Además, determina derogar todas las disposiciones que se opongan a las reformas establecidas en el presente decreto.
En lo particular, se aceptó la reserva del diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana (Morena) para agregar vejez, considerar el salario del último año de cotización, así como modificar y derogar transitorios que hacían referencia al Fondo de Pensiones para el Bienestar y que las instituciones de seguridad social del gobierno federal, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, deberían hacer las adecuaciones reglamentarias.
Explicó que la reserva busca adicionar el concepto por vejez para que no sólo sea una pensión justa, sino que sea considerada un beneficio social por llegar a una etapa diferente de la vida.
Respecto a los transitorios, detalló que el primero ha quedado sin materia, toda vez que el Fondo de Pensiones está vigente desde el 1 de junio de 2024, así como la eliminación de los relativos a la financiación, donde se definía que esa dependía del cambio de naturaleza jurídica de algunos órganos autónomos o desconcentrados. También ha sido rebasado al existir una legislación secundaria aprobada por el Pleno desde el mes de abril.
Reforma para elevar a rango constitucional apoyo económico mensual a jóvenes
Otra de las reformas que avanzó en lo general, con 37 votos a favor, cero en contra y una abstención, es el primero de cuatro dictámenes que modifican el artículo 123 de la Constitución Política, inscritos en el orden del día.
El documento, que deriva de una iniciativa presentada el 5 de febrero de 2024 por el Ejecutivo Federal, y demás suscritas por las y los diputados, busca que el Estado otorgue un apoyo económico mensual equivalente al menos a un salario mínimo general vigente a jóvenes entre dieciocho y veintinueve años que se encuentren en desocupación laboral y no estén cursando algún nivel de educación formal, a fin de que se capaciten para el trabajo por un periodo de hasta 12 meses en negocios, empresas, talleres, tiendas y demás unidades económicas, en los términos que fije la ley.
En lo particular, se avaló con 38 votos a favor, cero en contra y una abstención, la reserva del diputado Óscar Cantón Zetina (Morena), a efecto de que la edad quede escrita en letra en lugar de número, es decir cambiar “18 y 29” por “dieciocho y veintinueve”, a fin de dar claridad al ordenamiento.
En la reunión de la Comisión y a propuesta del diputado Robledo Ruiz se acordó diferir la discusión de siete dictámenes para que sean calendarizados para el próximo viernes 9 de agosto.
Al respecto, el diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz detalló que los demás dictámenes tienen calendario con excepción de dos, cuya fecha de discusión se precisará el 15 de agosto.
“Ese día se le fijará fecha para discutir y votar, si es el caso, el dictamen sobre la iniciativa que propone la extinción de algunos órganos constitucionales autónomos, y ese día también se podrá circular un proyecto de dictamen sobre la reforma judicial; ese no se ha circulado y la fecha sería cuando menos cinco días después de que se circule el proyecto”, añadió.