El TEPJF confirma que Morena y aliados tendrán mayoría calificada en Diputados

Sábado 22 de febrero de 2025

El TEPJF confirma que Morena y aliados tendrán mayoría calificada en Diputados

PAN, PRI y MC se incoformaron luego de que el INE ratificó la mayoría de Morena y partidos aliados.

Sala Superior Tribunal Electoral
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó, con cuatro votos a favor y uno en contra, el proyecto que confirma la mayoría de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus partidos aliados: Partido del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM) en la Cámara de Diputados.

Las y los magistrados resolvieron impugnaciones contra el acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) que otorgó a Morena la mayor parte de curules plurinominales, lo que le permitirá aprobar reformas sin necesidad de negociar.

¿De dónde es Prisca Awiti y por qué compite por México?

Ver más

Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC) impugnaron el fallo del INE y propusieron repartir los plurinominales por coalición y no por partido político.

Al discutir el proyecto elaborado por el magistrado Felipe de la Mata, que estaba a favor de la resolución del INE, la magistrada Janine Otálora dijo que “la sobrerrepresentación erosiona los controles institucionales... Un voto no puede contar como mayoría relativa para un partido y de representación proporcional para otro partido de la coalición”, mencionó.

Además, se mostró a favor de que los argumentos de Amicus Curiae debieron ser admitidos.

Para el magistrado Felipe Alfredo Fuentes, el TEPJF está obligado a garantizar certeza y ser árbitro de que se apliquen las reglas constitucionales.

“El asunto reside sobre la integración del Congreso y no lo sobre lo que suceda al interior del ógrano parlamentario, (el TEPJF) lo hace bajo reglas establecidas. Como juez estoy obligado a resolver la presente controversia con impactialidad, legalidad y certeza”, dijo.

Accidente reparto: quién es quién en la serie de Netflix

Ver más

Explicó que la Cámara de Diputados tiene 500 integrantes: 300 diputaciones de mayoría relativa y 200 de mayoría proporcional o plurinominales. La mayoría relativa la decide la ciudadanía de manera directa con su voto en la casilla y la proporcional mediante lista de partidos políticos.

“El marco legal tiene lineamientos precisos. Ya existían reglas que no pueden ser modificacas pues sus consecuencias también se encontraban identificadas. Las sentencias consistentes y reiteradas en el tiempo sobre el entendimiento han configurado una auténtica regla”, ahondó.

También se pronunción contra la postura de la magistrada Otálora al asegurar que “viene a cambiar las reglas del juego cuando ya está definida la elección”.

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón reconoció que las reglas no tienen un “equilibrio perfecto” y que el sistema electoral de México tiene una falla estructural. Por ello, llamó a vincular al Congreso para que realice un análisis del sistema actual y se pronunció con un voto particular parcial contra el proyecto.

“Las reglas del sistema no plantean un equilibrio perfecto. Si sólo se contempla una mayoría relativa, la coalicion ganadora tendría el 85.3% de las diputaciones al ganar 256 de 300 distritos. Por representación proporcional (tendrían alrededor del) 72% de diputaciones federales. El sistema electoral mexicano tiene una tendencia mayoritaria... Deja fuera a partidos pequeños y genera una distorsión en la distribución de curules”.

La magistrada Mónica Soto aprobó el proyecto por ser “congruente, consistente y coherente con el criterio de la Sala Superior desde 2009".

Ahondó que el documento no tiene como alcance subsanar la representación proporcional. “Es una mentira decir que el voto esté fragmentado. Un voto, un ciudadano”.

Reiteró que en lo individual ningún partido tiene más de 300 diputadciones y los partidos cumplieron con la propuesta de 200 diputaciones.

“El descontento de fuerzas políticas no podrá er una razón para modificar la Constitución... se obtuvo un resultado que no les gustó a algunos partidos poĺíticos”, expresó el magistrado Felipe de la Mata.

En una última intervención, la magistrada Jeanine Otálora explicó que no proponía cambiar las reglas sino una lectura distinta de votos. Su pronunciamiento fue el único en contra.

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -