¿Qué son los jueces sin rostro, incluidos en la reforma judicial?
Los jueces sin rostro no es una figura nueva: se propuso desde 2010, durante el sexenio de Felipe Calderón, para juzgar a narcotraficantes.

La reforma judicial incluyó una figura que no estaba planteada en la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador: los jueces sin rostro.
Se trata de una figura legal que se utiliza para juzgar a integrantes del crimen organizado ocultando la identidad de las personas juzgadoras.
El artículo 20 apunta que “tratándose de delincuencia organizada, el órgano de administración judicial podrá disponer las medidas necesarias para preservar la seguridad y resguardar la identidad de las personas juzgadoras, conforme al procedimiento que establezca la ley”.
En la minuta enviada al Senado, se agregó la inconvencional figura de los jueces sin rostro. Cosa de leerla. pic.twitter.com/xQi5nDKpWY
— José Ramón Cossío D. (@JRCossio) September 5, 2024
La incorporación de este artículo se dio luego de la recomendación del presidente Andrés Manuel López Obrador para que se incluyera: “Hay algo que pienso debe tener la reforma, que se nos fue: una especie de protección para jueces que tienen que resolver sobre delincuencia organizada. O sea cómo protegerlos. Un mecanismo en donde resuelvan autoridades sin que se conozca (su identidad). Buscar una forma que se pueda hacer, porque muchos están sometidos a amenazas y presiones”.
Los argumentos usados para defender que la reforma judicial se conoció desde febrero no aplican a los jueces sin rostro.
— Luis (@EliudTapia) September 5, 2024
Los jueces sin rostro surgieron el 20 de agosto en una conferencia mañanera sin reflexión y sin diagnóstico. Fue una ocurrencia.
pic.twitter.com/Xy7idhi1FB

‘Jueces sin rostro’ en reforma judicial es inconstitucional y violatoria de derechos humanos: expertos
Ver más
Al respecto, la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU advirtió que dicha figura impide conocer la identidad de la persona que juzga, así como valorar su idoneidad y competencia.
En ese sentido se manifestó porque se proteja a las personas juzgadoras sin vulnerar el derecho a un juicio justo, ante un tribunal independiente e imparcial.
La incompatibilidad de la figura con los #DerechosHumanos ha sido reiterada por los organismos internacionales especializados. Aquí lo dicho, por ejemplo, por el Comité de Derechos Humanos de la ONU en su Observación General No. 32: pic.twitter.com/WKr9zr02cy
— ONU-DH México (@ONUDHmexico) August 27, 2024
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez opinó que se está generando “un esquema de jueces sin independencia y sin rostro”.
⚠️ El dictamen aprobado en comisiones sobre la #ReformaJudicial contraviene las obligaciones internacionales de México sobre derechos humanos.
— Centro Prodh (@CentroProdh) August 27, 2024
Genera un esquema de jueces sin independencia y sin rostro.
Sobre esta figura, aquí la opinión del Comité de Derechos Humanos de la… pic.twitter.com/0GeuFlyP8B
La Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas señalan que los jueces sin rostro violan el derecho a un juicio justo y se han utilizado como arma para perjudicar a quienes están siendo juzgados.
Esta propuesta no es nueva: se hizo desde el 2010 durante el sexenio de Felipe Calderón, quien propuso utilizarla para juzgar a narcotraficantes.
Los jueces anónimos comenzaron a utilizarse en Italia en 1960, con el fin de juzgar a las mafias locales y proteger a los juzgadores de posibles represalias en su contra.
Después, países de América Latina como Perú, Colombia y El Salvador usaron esta figura para juzgar a narcotraficantes y miembros de pandillas. En los años 90, Amnistía Internacional documentó el abuso de estas figuras para violar el principio de la imparcialidad de los juicios y condenar injustamente a “presos de conciencia”.