Raymundo Pedro Morales Ángeles, del Corredor Interoceánico a titular de la Marina

Domingo 23 de febrero de 2025

Raymundo Pedro Morales Ángeles, del Corredor Interoceánico a titular de la Marina

Raymundo Pedro Morales Ángeles ascendió a almirante el 20 de noviembre de 2023. Y está en la Marina desde los años ochenta.

Raymundo Pedro Morales Ángeles
Foto: Gobierno de México
Foto: Gobierno de México

Raymundo Pedro Morales Ángeles pasó de cuidar un tren a ser designado como el nuevo secretario de Marina, en el sexenio de Claudia Sheinbaum que comienza el 1 de octubre.

Actualmente es director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, uno de los proyectos insignia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y está activo desde 1987.

Su llegada al corredor ocurrió el 5 de enero de 2023, por lo que lleva en este proyecto más de año y medio.

En julio pasado, Morales Ángeles apareció en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, para presentar los avances del corredor y describió que a la fecha han completado la línea Z que une a los puertos de Coatzacoalcos en Veracruz con Salina Cruz en Oaxaca.

Detalló que se han movido hasta ese momento 70 mil toneladas de carga de diferentes tipos, la que se irá incrementando conforme se consoliden el equipamiento de los puertos y la rehabilitación del resto de las vías férreas. Mientras que en tema de pasajeros, el almirante indicó que se han realizado 146 viajes con más de 41 mil pasajeros transportados.

Raymundo Pedro Morales Ángeles nació en la Ciudad de San Ildefonso, Sola de Vega, Oaxaca, el 4 de julio de 1966, por lo que actualmente tiene 58 años.

Ingresó a la Armada de México como Cadete en la Heroica Escuela Naval el 1° de agosto de 1983, egresando en 1987 con el grado de Guardiamarina; en 1989 obtuvo el título de Ingeniero en Ciencias Navales, con una mención honorífica.

Sheinbaum nombra a los próximos secretarios de la Defensa y de la Marina

Ver más

Su formación académica incluye diversos estudios en instituciones nacionales y extranjeras, entre los que destacan: las Maestrías en Seguridad Nacional y en Administración Naval, así como el Diplomado de Estado Mayor y las especialidades de Mando Naval y de Comunicaciones Navales, en el Centro de Estudios Superiores Navales.

Tiene también diplomados en Educación con Tecnologías Telemáticas, en Evaluación de la Educación y en Seguridad Informática, y concluyó los créditos de la Maestría en Ingeniería de Sistemas (Investigación de Operaciones), en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Así mismo, realizó el Diplomado en Metodología de la Investigación en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y los cursos de Líneas, Antenas y Radiopropagación, y sobre el Sistemas de Tierras Físicas y Pararrayos, en la Escuela Nacional de Telegrafía y Telecomunicaciones.

En Estados Unidos realizó los cursos de Políticas y Estrategias de Defensa en el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa, en la Universidad Nacional de Defensa, y los cursos para Oficial de Inspección y de Instructor en la Aplicación de la Leyes Marítimas, por la US Coast Guard.

En la academia desempeñó diversos cargos, entre los que sobresalen: Coordinador de Posgrados Tecnológicos, Catedrático y Jefe de las Especialidades de Informática, Comunicaciones y Electrónica en el CESNAV.

Como funcionario de la administración pública federal, en la Secretaría de Marina, fue Subdirector de Normas y Desarrollo, en la Dirección General de Comunicaciones; Inspector del Mando, en la Cuarta Zona Naval, y Director General Adjunto de Comunicaciones e Informática.

Ha desempeñado cargos como comandante de la Novena Zona Naval; comandante de la Décima Tercera Zona Naval; director del Centro de Estudios Superiores Navales; agregado naval adjunto a la Embajada de México en los Estados Unidos de América, por mencionar algunos.

Raymundo Pedro Morales Ángeles ascendió a almirante el 20 de noviembre de 2023.

Por su trayectoria en el servicio activo de la Armada de México, ha recibido las siguientes condecoraciones: Mérito Docente Naval Primera Clase, Medalla Especial de la Junta Interamericana de Defensa, de la Red Interamericana de Telecomunicaciones Navales; Merito facultativo Naval Primera Clase y Segunda Clase en dos ocasiones, así como de Perseverancia de Sexta a Primera clase, por 35 años ininterrumpidos de servicio.

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -