Universidades y científicos llaman a paro nacional contra reformas al Conacyt
Se convocó a un paro nacional de 24 horas para el próximo 2 de mayo, por la reforma recién aprobada en la Cámara de Diputados.
La comunidad científica y universitaria de México convocó a un paro nacional para exigir al Senado de la República que rechace la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que contempla reformas al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La convocatoria fue difundida en redes sociales el 27 de abril, un día después de que el pleno de la Cámara de Diputados aprobó ─con 257 votos a favor, 210 en contra y dos abstenciones─ la creación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías en sustitución del Conacyt.
“Además de errores de técnica jurídica, su implementación implica retrocesos en el desarrollo científico, restricciones a la libertad de investigación, autoritarismo, discriminación, reducciones presupuestales y atenta contra derechos laborales y normas académicas”, se lee en el comunicado compartido por organizaciones como Causa en Común.
Por lo anterior, se convocó a un paro nacional de 24 horas para el próximo 2 de mayo, mediante carteles y difusión de la demanda.
“Demandemos al Senado de la República que no apruebe una ley contraria al desarrollo científico y tecnológico”, se enfatiza en la convocatoria.
‼️PARO NACIONAL EN FAVOR DEL CONACYT‼️
— Causa en Común (@causaencomun) April 27, 2023
Convocan a universidades públicas y privadas a realizar un paro nacional de 24 horas el 2 de mayo.
Demandemos al @senadomexicano no aprobar la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
COMPARTE👇 pic.twitter.com/UbQmIsQ2Ji
Ante las críticas que generó la aprobación de la ley en la Cámara de Diputados, el Conacyt afirmó que esta contempla múltiples mecanismos para fortalecer al consejo y a los 26 centros públicos de investigación (CPI) que coordina en todo el país.
“En ningún apartado de la iniciativa se contempla la desaparición o debilitamiento, ni del Conacyt ni de los CPI. En cambio, los reconoce como instituciones fundamentales para alcanzar y consolidar la independencia científica y tecnológica de México”, señaló la institución en un comunicado.
Asimismo, explicó que la única modificación en forma es la inclusión de la “Humanidades” en su nombre: Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), que “lo confirma como un organismo público descentralizado y fortalece su calidad de entidad especializada, responsable de la política nacional, coordinadora del sector de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación y asesora del Ejecutivo federal”.
El Conacyt confió en que la iniciativa de ley avanzará en el Senado de la República, pues, consideró, es una propuesta sólida en términos técnicos y sustantivos.