México y Estados Unidos firman memorando sobre saneamiento de aguas residuales del río Tijuana

Sábado 26 de julio de 2025

México y Estados Unidos firman memorando sobre saneamiento de aguas residuales del río Tijuana

El director de la Conagua detalló que en total son 13 proyectos prioritarios de infraestructura hídrica y de saneamiento en la frontera mexicana.

acuerdo saneamiento fronterizo semarnat.jpg

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum.

/

Captura de pantalla.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Captura de pantalla.

Autoridades de México y Estados Unidos firmaron un memorando de entendimiento sobre la atención sanitaria y ambiental en la región Tijuana–San Diego, con el objetivo de abordar y resolver la crisis de aguas residuales del río Tijuana, que se prolonga desde hace décadas.

Te recomendamos: ¿El Papa León XIV visitará México? Esto se sabe de la reunión de monseñor Paul Richard Gallagher, del Vaticano, con Segob

¿De qué trata el memorando sobre saneamiento del Río Tijuana?

En la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat), Alicia Bárcena, detalló que este tratado le da prioridad al agua tratada que va de la planta Arturo Herrera a la de La Morita y hasta la presa Abelardo Rodríguez, en lugar de verterla al río Tijuana.

Para ello se ampliará el tratamiento de aguas residuales de Tijuana en la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de South Bay, especialmente durante los flujos máximos.

Y se explorará la ampliación de la Planta de San Antonio de los Buenos en Tijuana y que Estados Unidos amplíe su planta de San Isidro.

Además, se prevén obras de construcción para los años 2026 y 2027 para rehabilitar colectores, tuberías de impulsión, interceptores, suministros de energía, además de mejorar plantas de tratamiento, así como el entubamiento de un canal abierto.

Alicia Bárcena destacó que con la firma de este acuerdo se consolidó la cooperación binacional, además de reafirmar y acelerar compromisos del Acta 328.

Estados Unidos y México se reunirán regularmente

Como parte de los acuerdos, la Agencia de Protección Ambiental estadounidense (EPA, por sus siglas en inglés) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como los Consulados de Estados Unidos y México se reunirán regularmente a nivel operativo para emitir información trimestral sobre las actualizaciones públicas coordinadas de las obras indicadas para atender este problema.

Durante la firma del acuerdo, ambos países acordaron acelerar los plazos de los proyectos de infraestructura crítica incluidos en el Acta 328 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas de Estados Unidos (CILA, por sus siglas en inglés).

Esta incluye la finalización de todos los proyectos por parte de México a más tardar el 31 de diciembre de 2027, en algunos casos cuatro años antes de lo previsto, y para concluir la obra de Estados Unidos en 2028.

Te puede interesar: Semovi va contra Apps de transporte en moto: Así reforzará la seguridad para quienes operen en la irregularidad en CDMX

¿Cuánto invertirán México y Estados Unidos en el proyecto de saneamiento?

Por su parte, el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, informó que la inversión conjunta será de 693 millones de dólares para la construcción de 13 proyectos prioritarios de infraestructura hídrica y de saneamiento fronterizo.

De los cuales, dijo, México realizará una inversión de 93 millones de dólares —provenientes de los fondos del Minuto 328 que aún no había comprometido— para la finalización de los proyectos restantes.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -