Descubre la NASA nueva luna en Urano, gracias al telescopio espacial James Webb ¡ya son 29 satélites!

Sábado 23 de agosto de 2025

Descubre la NASA nueva luna en Urano, gracias al telescopio espacial James Webb ¡ya son 29 satélites!

El telescopio James Webb, de la NASA, descubrió una nueva luna de Urano, ampliando a 29 el número de satélites conocidos del planeta helado.

descubre-la-nasa-nueva-luna-en-urano-gracias-al-telescopio-espacial-james-webb-ya-son-29-satelites.png

Urano ya suma 29 satélites confirmados tras el hallazgo de S/2025 U1, gracias al telescopio James Webb de la NASA.

/

La-Lista

Urano ya suma 29 satélites confirmados tras el hallazgo de S/2025 U1, gracias al telescopio James Webb de la NASA.
La-Lista

La exploración del espacio sigue sorprendiendo al mundo, y esta vez el protagonista es Urano. Un grupo de astrónomos, apoyados en la tecnología del telescopio espacial James Webb (JWST), confirmó el hallazgo de una nueva luna orbitando este planeta helado. Con este descubrimiento, la lista oficial de satélites uranianos asciende a 29, ampliando el conocimiento sobre el séptimo planeta del sistema solar.

De acuerdo con medios científicos de Estados Unidos como Space.com, la nueva luna fue detectada gracias a las imágenes de alta resolución que captó el telescopio Webb en el espectro infrarrojo. Este avance es considerado clave, ya que su sensibilidad permitió observar un cuerpo celeste de pequeño tamaño que había permanecido oculto a los instrumentos anteriores, incluidos el legendario telescopio Hubble y las misiones Voyager.

TE RECOMENDAMOS: ¿De verdad influye Mercurio retrógrado en tu día a día? Esto dice la ciencia

Los astrónomos celebraron el hallazgo como una pieza que ayudará a entender mejor la dinámica orbital de Urano y la formación de su sistema de satélites. Según explicó la NASA, la distancia de la luna hace suponer que podría ser un cuerpo capturado y no un objeto formado en la misma etapa que el resto de lunas uranianas.

¿Cómo se hizo el hallazgo de la nueva luna de Urano?

telescopio.james-webb-descubre-una-nueva-luna-en-urano.png
El telescopio espacial James Webb permitió captar la nueva luna de Urano en el espectro infrarrojo. / NASA

El descubrimiento de la vigésima novena luna de Urano se logró en el marco de un programa de observación dedicado al sistema exterior del sistema solar. El James Webb, con su capacidad para detectar luz infrarroja débil, pudo identificar un pequeño punto luminoso en las inmediaciones de Urano que permanecía estático en sucesivas imágenes, una característica que confirma que se trata de un satélite natural y no de una estrella de fondo.

PODRÍA INTERESARTE: ¿Que es Eos? Descubren enorme nube molecular cerca de la Tierra; estos son los secretos que guarda

La NASA detalló que el equipo de investigadores utilizó técnicas de comparación digital para verificar la trayectoria de este nuevo objeto, confirmando que orbita Urano.

Aunque aún no se le asigna un nombre oficial, de momento ha sido catalogada provisionalmente con la nomenclatura S/2025 U1, siguiendo la tradición de clasificar a los satélites recién descubiertos con siglas antes de ser bautizados con referencias mitológicas, en este caso del universo de Shakespeare o Alexander Pope, como ocurre con las demás lunas del planeta.

¿Qué sabemos de Urano y sus lunas?

Urano es el tercer planeta más grande del sistema solar y uno de los menos explorados. Cuenta con un sistema de 28 lunas confirmadas hasta antes del hallazgo, muchas de ellas descubiertas en el siglo XVIII por William Herschel, y otras más identificadas por las sondas Voyager 2 en la década de los ochenta.

La nueva luna se suma a este conjunto diverso, que incluye satélites tan conocidos como Titania, Oberón, Miranda y Ariel. Estos cuerpos han fascinado a los científicos por sus superficies heladas y sus posibles procesos geológicos internos.

POR SI TE LO PERDISTE: Astronauta de la NASA graba sprite gigante sobre México y Estados Unidos: ¿Qué es y cómo podría afectar?

El descubrimiento refuerza la importancia del telescopio James Webb como herramienta revolucionaria para la astronomía moderna, no solo para mirar galaxias lejanas, sino también para estudiar con precisión los rincones más cercanos de nuestro propio sistema solar.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD