Día Internacional de la Felicidad: Origen y por qué se conmemora
El origen de esta celebración lo encontramos en Bután, un pequeño país del sur de Asia que propuso este día a la ONU.
Este miércoles 20 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Felicidad, una fecha que tiene como objetivo reconocer a este sentimiento como una aspiración universal de los seres humanos, por lo que te contamos más sobre su origen.
¿Cómo nace el Día Internacional de la Felicidad?
El Día Internacional de la Felicidad se conmemora anualmente cada 20 de marzo desde el 2013, año en el que se celebró por primera vez después de la publicación de una efeméride en la Asamblea General de Naciones Unidas de 2012 con el objetivo de recalcar la importancia de la felicidad como algo indispensable para el desarrollo y bienestar de los seres humanos.
El origen de esta celebración nos remonta a Bután, un pequeño país del sur de Asia, en donde su rey, hace más de 40 años de edad decidió que la filosofía de su gobierno se basara en la felicidad de súbditos con la creación del concepto de Felicidad nacional Bruta (FNB) en lugar del Producto Interno Bruto (PIB).
Hoy en día, el FNB se utiliza como un indicador de vida complementario al PIB y se calcula midiendo nueve puntos: el bienestar psicológico, uso del tiempo, vitalidad de la comunidad, cultura, salud, educación, diversidad medioambiental, nivel de vida y el gobierno.
La conmemoración de este día es una oportunidad perfecta para que las organizaciones que luchan por los derechos humanos se movilicen para crear conciencia entre los ciudadanos, así como para emitir mensajes de esperanza a todos aquellos que sufren las consecuencias de las guerras, el hambre y la desigualdad.
Con diversos tipos de manifestaciones, también se busca dar un toque de atención a los líderes mundiales, para que la sociedad pueda acceder a mejores condiciones de vida, donde el bienestar y la felicidades se conviertan en una realidad cotidiana y no en una fecha única que esté presente una vez al año.