'Amor al Prójimo' plasma el diálogo de una mujer con su hermana 'muerta'

Viernes 21 de febrero de 2025

‘Amor al Prójimo’ plasma el diálogo de una mujer con su hermana ‘muerta’

Gabriela Enríquez ganó el Premio Mauricio Achar Random House 2023 gracias a esta novela.

gabriela_enriquez_amor_al_projimo_premio_mauricio_achar
'Amor al Prójimo' plasma el diálogo de una hermana con su hermana 'muerta'. Foto: PRH
'Amor al Prójimo' plasma el diálogo de una hermana con su hermana 'muerta'. Foto: PRH

Desde que uno abre Amor al Prójimo se topa con un conflicto que deja un nudo en el estómago y la garganta, además que las lágrimas ruedan a la vez que avanzan las letras de Gabriela Enríquez, quien ganó el Premio Mauricio Achar Random House 2023 por esta novela.

No es para menos ya que la escritora presenta el diálogo, los pecados, confesiones y temores entre una mujer y su hermana “muerta”, quien en realidad no ha fallecido, pues su cuerpo sigue con vida, aunque su cuerpo yace tendido en una cama en estado de coma, un diálogo de silencios en el que solo los recuerdos hablan.

Al estilo rulfiano, Suzette Celaya sigue en ‘Nosotras’ los estragos de los errores gubernamentales

Ver más

En entrevista la escritora recuerda su proceso creativo, así como los diversos elementos que le permitieron plasmar este texto lleno de intimidad y secretos, así como de superación de momentos traumáticos para ambas.

¿Cuánto tiempo te llevó la escritura de Amor al Prójimo?

Más o menos 7 años desde que empecé. Claro, empiezas con bocetos que luego ya es hasta desaparecen, pero así como la idea, las primeras líneas hace como 7 años. Yo creo que los fuertes fueron los últimos cuatro años para poderla concluir.

¿Qué significa ganar el Premio Mauricio Achar?

Pues la verdad es que es un un honor. un enorme privilegio, enorme alegría. El premio también implica mucha responsabilidad, eso ha significado para mí replantearme cómo puedo hacerle para poder dedicarme a escribir, porque el problema mío es ese, que pues que yo realmente he estado toda mi vida trabajando de tiempo completo y robándole el tiempo a la escritura que he hecho de manera muy muy en secreto, muy muy clandestina.

Yo creo que todas esas cosas se unen en una algo muy importante. La paz, las políticas, la educación, lo que he trabajado y la escritura y la ficción se unen en una cosa de tratar de desentrañar al ser humano, el abismo que es el ser humano.

Creo que ahí es donde se unen cuáles son esas contradicciones que tenemos, esas paradojas con las que vivimos, las relaciones humanas complicadísimas y dolorosas, pero al mismo tiempo son lo que nos sostiene en la vida.

¿Te inspiraste en una historia personal o bien en algún caso cercano a ti?

Esta novela, y quizá en muchos casos le pasa muchos escritores, no escribes a partir de un hecho. Al menos no fue lo que me pasó a mí, sino a partir de juntar una amalgama de imaginarios. Eso es lo que se va haciendo con lo que va conformando la narración, una mezcla de imaginarios que tú vas adquiriendo desde las cosas que escuchas de niño cuando escuchas a hablar a los adultos.

Cuando eres niño y vas formando ese imaginario, vas creando ese universo. Después eso se va enriqueciendo con la infinidad de personas que vas topándote en la vida, con sus contextos, sus historias, todas las cosas que lees. Y desde ahí es donde construyes, donde surge, no es nada más un punto de origen.

amor_al_projimo_gabriela_enriquez_
“Amor al prójimo”, de Gabriela Enríquez. Foto: U-Tópicas

¿Amor al prójimo lo consideras una historia oscura o bien de redención?

Si es una historia oscura, pero también es una historia que de mucha redención, por usar un término muy muy católico. Es una historia de iniciación, de búsqueda del alma, también es luminosa.

Después de pasar lo que pasaron estas hermanas, después de lo que les pasa y queda una de las hermanas, que es la voz narrativa, regresa a contar todo lo que les pasó y toda la historia de ellas, para poder haber llegado donde están.

Pero no nada más eso, o sea no es nada más esto fue lo que pasó, sino también qué hacemos con esto. Yo creo que es una historia también luminosa, no es nada más de muerte ni nada más de tanatología.

Hija de Alice Munro dice que la escritora sabía que su padrastro la violó cuando era niña

Ver más

Cuáles consideras que son las principales problemáticas que viven las familias

Me la pones muy complicada. Yo creo que ahorita en estos momentos hay varias cosas que nos hacen muy complicada la convivencia la vida familiar, una es esta esta aceleración brutal de la modernidad, que incluso no nos hemos dado cuenta como ya estamos tan atrapados en la modernidad la tecnología.

No nos está dejando vivir en el presente y ver lo que tenemos en este momento, convivir las cosas sencillas. Entonces es trabajar, comprar, consumir y esto es algo que yo creo que nos está sacando de la realidad tremendamente.

Eso por un lado como sociedad y que eso afecta a las familias porque todo mundo está metido en su celular. La otra cosa pues es la ausencia la ausencia de unos padres presentes. No hay tiempo ya para los hijos y creo que esa es otra de las cosas muy importantes que está pasando ahorita y que los niños están creciendo solos.

La literatura es una vía privilegiada para eso, tanto escribirla como leerla. Tú te sientas a escribir o te sientas a leer y eso te ayuda a estar en el presente, a detenerte, a parar esta vorágine en la que estamos y a develar la realidad.

¿Llevarías la novela Amor al prójimo a una obra de teatro?

No creo, son géneros muy distintos. No lo sé la verdad, no lo había pensado, pero no, no está pensada para teatro. Creo que es complicado porque esto tiene mucho con los pensamientos, lo que sostiene el libro no es tanto el diálogo, no es tanto el parlamento sino lo que no se dice, y poner en una dramaturgia lo que no se dice es muy difícil.

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -