Hay Festival 2025: “La astronomía es tan bella que, aunque no la entiendas, te deslumbra”, Julieta Fierro | ENTREVISTA
Julieta Fierro, astrónoma mexicana, participó en Hay Festival Querétaro 2025 donde reflexionó sobre ciencia, juventud y curiosidad.

Julieta Fierro participó en el Hay Festival Querétaro 2025 con una charla sobre ciencia y curiosidad.
/Fotoarte: La-Lista
La ciencia y la curiosidad tienen algo en común: ambas son inagotables. El universo es un escenario de preguntas sin fin, de misterios que siguen ahí arriba, brillando, esperando ser comprendidos. Pero también es una ventana hacia lo más íntimo de la humanidad: nuestra necesidad de explorar, de descubrir, de maravillarnos. Esa fuerza invisible es la que, año con año, el Hay Festival Querétaro convoca para entrelazar literatura, arte, pensamiento crítico… y también astronomía.
En este 2025, el festival celebra su primera década en Querétaro, y entre sus voces invitadas está la de la astrónoma mexicana Julieta Fierro, quien en conversación con La-Lista reflexionó sobre el papel de la ciencia en estos tiempos y la necesidad urgente de sembrar la curiosidad en las nuevas generaciones.
Fierro recuerda que en su infancia soñaba con ser bailarina o cirquera, incluso pensaba en tener muchos hijos o un elefante. Pero la vida le mostró otro camino:
“Como tengo dislexia, siempre sacaba cero en francés y diez en matemáticas, así que desde niña supe que sería científica”.
Ese giro marcó su destino, y hoy su misión es acercar a la gente a un mundo que parece lejano, pero que en realidad está dentro de todos.
Te recomendamos: Hay Festival Querétaro 2025: “A veces la mejor arma para combatir una tecnología es una artesanía”, Juan Villoro reflexiona sobre la IA
La astrónoma mexicana Julieta @FierroGossman explica cómo funciona el Universo en la clase magistral que ofrece en la décima edición del @hayfestival_esp Querétaro 🌏✨🪐☄️ #HayQuerétaro25
— La-Lista (@LaListanews) September 5, 2025
🎥 @moronitasdepan pic.twitter.com/gNruDvbkSm
La ciencia y la astrología en tiempos de redes sociales
Las redes sociales son una jungla donde conviven ciencia, astrología y noticias falsas. Para Julieta Fierro, ahí radica uno de los grandes retos: “Cualquiera sube lo que quiere, sin filtros. La divulgación científica no suele evaluarse, y eso es una tragedia”.
Frente al auge de la astrología en plataformas digitales, Fierro subraya que la fortaleza de la ciencia está en la evaluación constante: “A los científicos nos revisan los alumnos, los colegas, los congresos, todo el tiempo. Esa es la razón de su poder. En cambio, la divulgación a menudo se queda en likes, pero eso no garantiza calidad”.
Por eso insiste en la necesidad de llevar la ciencia a esas mismas redes, pero con rigor y creatividad: desde conferencias transmitidas en YouTube hasta materiales accesibles que atrapen a quienes nunca se han acercado a un telescopio. Su estilo es prueba de ello: “Hago relajo, platico cosas inimaginables. La astronomía es tan bella que, aunque no la entiendas, te deslumbra. Como una canción en otro idioma que disfrutas aunque no sepas lo que dice”.
Te puede interesar: Confirman que el Hay Festival Querétaro contará con tres ediciones más
¿Cómo acercar a la juventud a la ciencia?
El entusiasmo no basta. Para la astrónoma, la clave está en la educación básica: planes de estudio que despierten la imaginación en lugar de saturar de memorización. “¿Alguna vez usaste la división de fracciones en tu vida diaria? No. Pero si le das a un niño una tortilla y la partes en cuatro, entiende rápido qué es sumar o dividir fracciones. La ciencia debe enseñarse con cosas útiles y divertidas”, afirma.
Con la misma claridad expone otro ejemplo:
“En los libros de texto se sugiere subir a la azotea a ver un cometa. Es absurdo. Es peligroso y, además, casi nadie ha visto un cometa brillante. Si me preguntaran, diría: miren la Luna, que cambia y siempre está ahí. Eso sí despierta interés”.
Esa pedagogía sencilla y lúdica la aplica en su vida cotidiana, incluso con su nieto. Durante la pandemia, le enseñó matemáticas con dulces y papeles recortados. El resultado: un niño que cuando le pidieron llevar 100 cosas a la escuela respondió con naturalidad que llevaba “átomos”.
Te puede interesar: Hay Festival Querétaro 2025 llegará a Huimilpan con Joselo de Café Tacvba, ¿cuándo y dónde se presentará? Fechas y actividades
¿Por qué los jóvenes le huyen a la ciencia? Julieta Fierro reflexiona
La desconfianza hacia las matemáticas y la ciencia no nace de los estudiantes, sino del sistema educativo, asegura Fierro. “No es culpa de las matemáticas, es culpa de cómo se enseñan. No se trata de memorizar fórmulas. Las matemáticas son transparentes y se pueden enseñar facilísimo”.
En su opinión, México arrastra un modelo de enseñanza memorístico que vacuna a los jóvenes contra la ciencia. Cambiar esa realidad exige replantear programas de estudio y formar maestros preparados para despertar la curiosidad. “Los niños no quieren rollos, quieren hacer cosas. Y si encuentran un buen maestro, se enamoran de las matemáticas. Lo vemos en las olimpiadas, donde México ha tenido grandes resultados”.
A pesar de los retos, Fierro sigue maravillándose cada día con el cosmos: desde la mecánica cuántica hasta la posibilidad de universos múltiples. “Si ni los expertos entienden aún qué son las partículas elementales, ¿cómo no me va a sorprender el universo?”, dice con entusiasmo. Y a quienes buscan un primer acercamiento, les recomienda un gesto sencillo: abrir un libro de divulgación.
“Que los papás lleven a los niños a librerías, que vean qué hay, y si alguno elige un libro de ciencia, se lo compren. Con suerte, se enamoran juntos del conocimiento”.
En Querétaro, Julieta Fierro no dio una conferencia tradicional, sino una entrevista abierta al público. “Ojalá alguien salga de ahí con ganas de acercarse a la ciencia”, confiesa. Porque al final, como ella misma lo dice, la astronomía no es solo una disciplina: es un canto que fascina aunque no lo entiendas.