INAH reconoce al cine antropológico en la FILAH 2025: ¿cuál fue el premio económico que ganaron? Esta es la lista de películas ganadoras
En el marco de la FILAH 2025, se premió a cineastas que retratan historias desde sus comunidades.

El Festival de Cine Antropológico entregó algunos premios.
/Foto: INAH
Los filmes premiados en el concurso “Miradas sin tiempo”, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fueron reconocidos en el marco de la 36 Feria Internacional de Antropología e Historia (FILAH). La premiación destacó la diversidad y riqueza cultural de los pueblos originarios representados en las más de 170 obras recibidas en la quinta edición del certamen.
Durante la ceremonia, celebrada en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, la coordinadora nacional de Difusión del INAH, Beatriz Quintanar Hinojosa, subrayó la importancia del concurso como un impulso al cine antropológico. Señaló que el INAH continúa siendo un motor clave en el desarrollo de esta disciplina visual.
Te recomendamos: Exploran riqueza biológica en zona arqueológica de Xochicalco; investigadores del INAH y UAEM registran avistamiento de felinos
Esta es la lista de ganadores del Venado de Plata
El jurado, conformado por especialistas en cine y antropología visual, eligió a las obras ganadoras del Venado de Plata. En representación del jurado, la antropóloga visual Karla Ballesteros resaltó la urgencia de promover el cine antropológico ante el poco interés que aún existe por las historias de comunidades tradicionales.
Ballesteros expresó que cada obra evaluada representa una oportunidad de abrir espacios de diálogo, resistencia y memoria. Agradeció a los participantes por compartir narrativas desde sus territorios y por permitir, a través de sus cámaras, el acercamiento a realidades poco difundidas en los medios convencionales.
Te recomendamos: Cierran la Biblioteca Vasconcelos de forma indefinida: ¿por qué se cerró y cuáles son las demandas de los trabajadores?
Cortometraje documental, la categoría que más propuestas recibió con 71
En la categoría de Animación se registraron 19 propuestas, siendo galardonada La piedra que vive en la memoria, de Itzel Martínez, una obra sobre la Piedra de los tecomates, monolito de Tláloc trasladado a la Ciudad de México en 1964. La mención honorífica fue para Memorias de Tlaxpana, de Dante Uriel Pineda.
En Cortometraje Documental, Mácula, de Mariana Rivera García, fue la ganadora entre 71 producciones, con una historia sobre la pérdida visual en la vejez. La mención honorífica recayó en Las voces del despeñadero, de Irving Serrano, que retrata la vida de los clavadistas de La Quebrada, en Acapulco.
Te recomendamos: INAH suspende acceso a Iglesia Vieja, importante sitio arqueológico en Chiapas; ¿por qué cerrará y por cuánto tiempo?
¿Cuánto ganaron las producciones triunfadoras en esta edición?
En la categoría de Mediometraje, el primer lugar fue para Ch’ul Be, senda sagrada, dirigido por Humberto Gómez Pérez, quien documenta la vida de su pueblo, San Andrés. El jurado otorgó la mención honorífica a Toshkua, realizada por el colectivo Cadalpiotz S.A., por su aporte visual y narrativo.
En la categoría Proyecto en Coproducción con el INAH, que recibió 48 propuestas, el jurado eligió El arreglo, de María Candelaria Palma Marcelino, originaria de San Antonio, Guerrero. Los premios consistieron en apoyos económicos que alcanzaron hasta los 200 mil pesos en esta edición.