Feria Internacional del Libro y Museo Nacional de Antropología reciben a Costa de Marfil y Tabasco en la 36 FILAH 2025: Fechas, lugares y actividades
El encuentro literario más importante de antropología en Latinoamérica ofrece actividades culturales y académicas para todo el público.

Estuvieron presentes autoridades del INAH y de Costa de Marfil.
/Foto: INAH
El 18 de septiembre de 2025 iniciará, en el Museo Nacional de Antropología (MNA), la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), el encuentro literario especializado en ciencias antropológicas más importante de Latinoamérica.
Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el evento contará con Costa de Marfil y Tabasco como invitados de honor, y sumará la participación especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Te recomendamos: Paro del INBAL: La-Lista de museos y teatros que están cerrados en la CDMX
Autoridades de México y Costa de Marfil estuvieron presentes en la presentación del Foro
El presídium estuvo integrado por el director general del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera; el embajador de Côte d’Ivoire en México, Robert Ly Djerou; el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, y la secretaria de Cultura de Tabasco, Aída Elba Castillo Santiago.
También asistieron la coordinadora nacional de Difusión del INAH, Beatriz Quintanar Hinojosa; el especialista de cultura en la Unesco, Alejandro Alcaraz; el director del MNA, Antonio Saborit García-Peña, y Alejandra Moreno Toscano, integrante del consejo consultivo y patrona fundadora de la Fundación Carmen Toscano. Durante el evento se destacó la importancia del foro como espacio de encuentro académico y cultural.
En su intervención, Omar Vázquez explicó que la FILAH tiene como objetivo compartir con públicos diversos el conocimiento generado en el instituto. Señaló que se trata de un espacio para la reflexión, el diálogo y la discusión sobre temas vinculados a las disciplinas antropológicas.
Te recomendamos: El Tribunal Superior de Londres elimina mural de Banksy, ¿cuál es la razón y qué dijo el artista callejero?
Costa de Marfil y Tabasco son grandes exportadores del cacao, señaló director del INAH
El director del INAH subrayó que tanto Costa de Marfil como Tabasco, además de ser grandes productores de cacao, comparten una amplia diversidad cultural, pluriétnica y multicultural. Esta riqueza será reconocida y celebrada a través de distintas actividades dentro del marco de la feria.
A su vez, el embajador Robert Ly Djerou expresó su agradecimiento por la invitación, en nombre del pueblo marfileño. Destacó que la FILAH representa una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos comunes entre ambas naciones y sobre los elementos que las unen.
Te recomendamos: Monte Albán: revelan nueva relación entre calendarios antiguos y estructuras zapotecas; ¿cuál es su relación con el Mundial 2026?
¿Dónde y qué actividades habrá dentro de esta feria?
Beatriz Quintanar Hinojosa informó que esta edición de la feria incluirá 191 presentaciones editoriales, 78 talleres, 50 muestras artísticas, 11 foros académicos, siete exposiciones, cuatro homenajes y seis reconocimientos. En total, se ofrecerán más de 400 actividades académicas, artísticas y culturales.
Durante los 11 días del evento se entregará el XXVII Premio Antonio García Cubas, que este año suma una categoría para Libro en Lenguas Originarias. También se proyectarán 24 obras dentro del IV Festival de Cine Antropológico y se podrá visitar una serie de instalaciones museográficas temporales. Todas las actividades serán gratuitas y se llevarán a cabo en el Museo Nacional de Antropología, ubicado en Paseo de la Reforma y calzada Gandhi, Bosque de Chapultepec.
Con información del INAH