INAH conmemora el centenario de Mariana Yampolsky con documental inédito sobre La Mujer Indígena: ¿Cuándo y dónde ver?
La obra de Yampolsky revive en un estreno que pone en foco a la mujer indígena.

El documental se llama “Mariana Yampolsky a 100 años... La mujer indígena”.
/Foto: INAH
Mariana Yampolsky. A 100 años… La mujer indígena es un documental producido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su Coordinación Nacional de Difusión. Su estreno será el sábado 6 de septiembre de 2025, en cadena nacional, para conmemorar el centenario de la fotógrafa. La producción se centra en mostrar el rostro humano detrás de la cámara, con testimonios de mujeres cercanas a su obra.
La transmisión está programada para las 18:30 horas, a través de Canal 22, en su señal 22.1, así como en plataformas digitales. La realización corre a cargo de INAH TV, e incluye material inédito bajo resguardo del instituto. Las imágenes fueron captadas por Yampolsky en comunidades indígenas del país entre las décadas de 1950 y 1980.
Te recomendamos: Hay Festival Querétaro 2025: ¿Dónde está la comedia hoy? Jis y Trino responden | ENTREVISTA
¿De qué trata este documental?
El documental forma parte de las actividades del Año de la Mujer Indígena, decretado para reconocer su contribución histórica al país. La obra de Yampolsky adquiere especial relevancia en este contexto, al documentar la vida cotidiana, la cultura y los paisajes de pueblos originarios. Su trabajo fotográfico supera las dos mil piezas, muchas de ellas conservadas por el INAH.
La producción presenta imágenes captadas en regiones como Los Tuxtlas y Tlacotalpan, en Veracruz, así como la Sierra Norte de Puebla. La narrativa busca mostrar la transición de la artista del grabado a la fotografía, centrando su atención en mujeres indígenas, campos, cielos y animales. El relato se construye desde una perspectiva femenina.
Te recomendamos: Música, tradición y fiesta: así se vivió el XXXII del Mariachi y la Charrería 2025
¿Quiénes participan en el documental?
El documental es narrado por Elena Poniatowska, escritora y amiga cercana de Yampolsky. Participan también Alicia Ahumada, fotógrafa e impresora de su obra, y Rosa Casanova, investigadora del INAH. Las voces construyen un retrato íntimo de la autora, combinando memorias personales y análisis académico.
El guion integra información sobre la llegada de Yampolsky a México en 1945, cuando ingresó a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Fue la primera mujer en formar parte del Taller de Gráfica Popular, lo que marcó el inicio de su relación con el país. Desde entonces, su lente documentó realidades sociales con enfoque humanista.
Te recomendamos: Hay Festival 2025: “La astronomía es tan bella que, aunque no la entiendas, te deslumbra”, Julieta Fierro | ENTREVISTA
¿Cuándo y dónde ver el documental sobre La mujer indígena?
Una parte significativa de su archivo fotográfico se encuentra bajo investigación en la fototeca del INAH. Las imágenes, tomadas a lo largo de más de cinco décadas, han sido utilizadas en exposiciones, libros de texto y proyectos institucionales. La presente producción incorpora varias de esas piezas por primera vez.
El estreno será simultáneo en televisión y redes sociales. Estará disponible en el canal de YouTube INAH TV y en los perfiles de Canal 22 en Facebook, X y YouTube. El documental busca acercar el legado de Yampolsky a nuevas audiencias, sin alterar el sentido original de su obra.