Centro Histórico CDMX recupera placas conmemorativas del Camino Real y de la esclavitud | FOTOS

Lunes 1 de septiembre de 2025

Centro Histórico CDMX recupera placas conmemorativas del Camino Real y de la esclavitud | FOTOS

La Plaza de Santo Domingo recupera señalética histórica sobre el Camino Real y la participación afrodescendiente en la Colonia.

centro-cdmx.jpg

Las placas fueron reinstauradas en la zona de la plaza de Santo Domingo.

/

Foto: INAH

Las placas fueron reinstauradas en la zona de la plaza de Santo Domingo.
Foto: INAH

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México repusieron la placa conmemorativa del Camino Real de Tierra Adentro. La acción se realizó en la Plaza de Santo Domingo, en el marco del Coloquio Internacional Camino Real de Tierra Adentro: Circuitos comerciales. Este punto marcaba el inicio de la antigua ruta virreinal conocida como Ruta de la Plata.

La placa reconoce el valor histórico del Camino Real, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial en 2010. Desde este sitio partía la vía que conectaba la Ciudad de México con centros mineros del norte, como Zacatecas y Guanajuato, hasta llegar a Santa Fe, en el actual estado de Nuevo México, Estados Unidos. Fue uno de los principales corredores comerciales de la Nueva España.

Te recomendamos: ¿Cómo sobrevivir a la muerte del amor de tu vida y cuánto dura el duelo? La escritora Jossette Rivera comparte su historia de resiliencia en 964 días

centro-cdmx-1.jpg
Estas son las dos placas reinstauradas del Camino Real de Tierra Adentro. / Foto: INAH

Centro Histórico: Sitio de Memoria de la Esclavitud de las Poblaciones Africanas y Afrodescendentes

También fue reinstalada una plancha que reconoce al Centro Histórico como Sitio de Memoria de la Esclavitud de las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes. Esta distinción fue otorgada por la UNESCO en 2016, como parte de su Red de Lugares de Historia y Memoria. La placa se encontraba previamente en el mismo sitio de la Plaza de Santo Domingo.

El reconocimiento busca recordar la participación de personas africanas y afrodescendientes en la vida colonial. Estos grupos contribuyeron a la construcción de edificios, templos y espacios públicos en la ciudad. Se estima que entre los siglos XVI y XVIII llegaron más de 250,000 personas africanas por los puertos de Veracruz, Acapulco y Campeche.

Te recomendamos: Muere la soprano mexicana Lourdes Ambriz, ¿quién era y de qué murió? Esta fue su trayectoria

¿Por qué no estaban las placas colocadas?

La titular del Fideicomiso Centro Histórico, Loredana Montes, informó que ambas placas habían sido retiradas por actos de vandalismo. Añadió que su restitución fue coordinada para devolver al sitio sus elementos de valor patrimonial. La nueva colocación se hizo con materiales más resistentes para evitar su deterioro.

Francisco Vidargas Acosta, director de Patrimonio Mundial del INAH, agradeció el trabajo conjunto entre instituciones para recuperar las placas. Señaló que su presencia es parte del esfuerzo por conservar la memoria de espacios históricos relevantes. El INAH destacó que estas acciones son parte de su labor de preservación cultural.

Te recomendamos: Así es la majestuosa “vista nocturna” de la CDMX desde el espacio; la NASA comparte FOTOS; ¿qué lugares destacan?

centro-cdmx-2.jpg
Este itinerario, de más de 2,500 kilómetros, se convirtió en la principal vía de comunicación y comercio por tierra en la Nueva España / Foto: INAH

¿Por qué son importantes estos dos lugares?

El Camino Real de Tierra Adentro funcionó como vía comercial, religiosa y administrativa a lo largo de más de 2,500 kilómetros. Partía desde la Plaza de Santo Domingo, donde se encontraba la Real Aduana de México. Desde este punto se registraba la salida de bienes hacia el norte del virreinato.

La designación del Centro Histórico como Sitio de Memoria subraya la importancia de visibilizar las contribuciones de las poblaciones afrodescendientes. Estas acciones permiten reconocer la diversidad histórica de la capital. La restitución de ambas placas forma parte del mantenimiento del valor cultural del lugar.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD