Acozac: la zona prehispánica de la que ENAH quiere contarlo con nuevo Proyecto Arqueológico; ¿dónde está ubicada?

Miércoles 20 de agosto de 2025

Acozac: la zona prehispánica de la que ENAH quiere contarlo con nuevo Proyecto Arqueológico; ¿dónde está ubicada?

Con tecnología LiDAR, la ENAH y el INAH actualizan la información arqueológica de Acozac, en Ixtapaluca, para su protección y futura investigación.

acozac.jpg

Los vestigios de la Zona de Monumentos Arqueológicos Acozac, en Edomex

/

Foto: INAH

Los vestigios de la Zona de Monumentos Arqueológicos Acozac, en Edomex
Foto: INAH

La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH iniciaron un proyecto para recuperar información sobre Acozac, una antigua urbe prehispánica ubicada en Ixtapaluca, Estado de México.

Este sitio, declarado Zona de Monumentos Arqueológicos en 1993, ha sido poco estudiado desde el año 2000. Con la ayuda de tecnología avanzada, se busca actualizar los datos sobre su configuración y estado de conservación.

Te recomendamos: Segunda Temporada 2025 de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes: fechas, sedes, boletos y programación completa

acozac-1.jpg
El objetivo es establecer acciones que garanticen la protección e investigación. / Foto: INAH

¿De qué va el Proyecto Arqueológico Acozac?

El Proyecto Arqueológico Acozac está dirigido por Rafael Fierro Padilla (ENAH) y Roberto Israel Fuentes Martínez (DSA), con la participación de autoridades municipales y del Centro INAH estatal.

Su objetivo es actualizar los planos de la zona, de posible filiación azteca, y establecer medidas para su preservación. La última documentación detallada se realizó en 2022 por el INAH.

Te recomendamos: Celebran reapertura de Gato Calavera tras deslinde de golpiza frente a sus instalaciones en CDMX, ¿por qué lo clausuraron?

¿Cómo será la recolección de estos datos arqueológicos?

Durante la primera temporada, de julio a octubre de 2025, se realizará un mapeo con tecnología LiDAR y análisis de fotogrametría aérea y terrestre. Esto permitirá identificar estructuras dañadas o de interés prioritario.

Para la segunda temporada, prevista en 2026, se contempla un salvamento arqueológico para obtener más datos históricos y confirmar el fechamiento del sitio entre el Posclásico Medio y Tardío.

Te recomendamos: ¿Quién era Antonio Calera-Grobet, el poeta y celébre promotor cultural? Así fue su paso por la contracultura mexicana; murió en Yucatán

acozac-2.jpg
Se iniciarán labores de estabilización y consolidación de los espacios más afectados. / Foto: INAH

¿Cuál es el objetivo de recuperar los datos arqueológicos de Acozac?

El proyecto también incluye la estabilización de estructuras, como una plataforma cercana al Templo de Ehécatl que podría haber funcionado como un tzompantli. Estas labores buscan evitar la pérdida de elementos clave del sitio.

Además, se busca integrar al alumnado de la ENAH para que participe en tareas técnicas reales y adquiera experiencia con herramientas como el vuelo LiDAR. A largo plazo, se espera delimitar la zona para frenar la expansión urbana, mejorar el acceso, y establecer un parque ecoarqueológico.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -

PUBLICIDAD