Monte Albán: revelan nueva relación entre calendarios antiguos y estructuras zapotecas; ¿cuál es su relación con el Mundial 2026?
Participantes observaron un fenómeno solar relacionado con la disposición arquitectónica del sitio.

Monte Albán, zona arqueológica del estado de Oaxaca.
/Foto: INAH
El pasado 1 de septiembre de 2025, la Zona Arqueológica de Monte Albán (ZAMA), en Oaxaca, fue sede del taller “Introducción a la arqueoastronomía de Monte Albán”. Esta actividad reunió a especialistas y participantes para observar fenómenos astronómicos vinculados con la arquitectura zapoteca. El evento permitió identificar alineaciones solares significativas dentro del sitio prehispánico.
El taller tuvo como objetivo mostrar cómo la disposición de los edificios responde a fenómenos solares en fechas clave del calendario prehispánico. Los asistentes recorrieron estructuras específicas con orientación solar documentada, bajo la guía de especialistas en arqueoastronomía y patrimonio cultural.
Te recomendamos: Tim Burton: El Laberinto abre nuevas fechas en CDMX, ¿hasta cuándo estará la exposición? Precios, boletos y dónde verla
Recorrido analiza el conjunto arquitectónico llamado Vértice Geodésico
Durante el recorrido, se analizó el conjunto arquitectónico conocido como Vértice Geodésico (VG), una estructura con alineaciones solares particulares. El arqueólogo Ivan Šprajc ha documentado que su eje se alinea con la puesta del sol el 1 de septiembre y el 11 de abril. Estas fechas coinciden con eventos importantes en la cosmovisión mesoamericana.
El tallerista Aarón Uriel González Benítez, especialista en arqueoastronomía, guio a los participantes hacia las escalinatas del Edificio VG. Desde ahí, observaron cómo el sol se ocultaba entre las columnas del Templo de las Dos Columnas. Las condiciones del clima permitieron el registro completo del fenómeno.
Te recomendamos: ¿Qué mensaje esconde el nuevo mural de Banksy en Londres? El nuevo grafiti ya es investigado por la policía como daño criminal
¿Cuáles son las fechas claves en la alineación del Vértice Geodésico?
González Benítez explicó que, aunque las columnas pudieron ser modificadas, su alineación corresponde a fechas relevantes. El 2 de septiembre es intermedio entre el 13 de agosto y el 22 de septiembre, fechas destacadas en la calendárica prehispánica. Además, está a 20 días del 13 de agosto, alineación solar clave en Teotihuacan.
También señaló que esta fecha tiene relación con el amanecer del 12 de febrero, asociado al calendario agrícola Cempohuallapohualli. Veinte días después del 2 de septiembre se alcanza el 22 de septiembre, fecha del equinoccio de otoño, otro punto astronómico de importancia para las culturas antiguas.
Te recomendamos: ¿Qué es el portal 9/9, cuál es su significado, cómo aprovechar la intensidad energética y cerrar ciclos?
Taller sirve como preparación para guías turísticos rumbo al Mundial 2026
La arqueoastronomía ubica al 2 de septiembre dentro de la familia 73, por estar a 73 días del solsticio de verano. El libro La astronomía en Mesoamérica, de Arturo Montero, menciona ejemplos similares en sitios como Tenochtitlan, Dzibilchaltún, Oxkintok, El Tajín y La Venta, entre otros.
David Andrade Olvera, subdirector de ZAMA, informó que este taller marca el inicio de un programa para actualizar a los guías turísticos locales. La intención es prepararlos de cara al Mundial de Futbol 2026, reforzando el conocimiento sobre Monte Albán como Patrimonio Mundial.
Con información del INAH