La-Lista de 5 razones por las que extrañamos a José Agustín
El autor de 'La tumba' y 'Tragicomedia mexicana' nació el 19 de agosto de 1944.
Rebelde, sincero y educativo, así fue José Agustín detrás de sus letras, un escritor a quien este 19 de agosto de 2024 se le recuerda en su 80 aniversario de natalicio, luego que por problemas de salud falleció el pasado 16 de enero.
El autor de La Tumba, De Perfil y La Panza del Tepozteco nos dejó el retrato de un México del pasado y de su mitología, a la vez que habló a sus seguidores desde una misma altura, es decir estableció un diálogo horizontal.

José Agustín Ramírez: Mi papá ‘revive’ con uno de sus libros menos conocidos, pero muy querido
Ver más
A propósito de esta fecha tan especial, a continuación recordamos varios de los motivos por los que el escritor fue uno de los más queridos, así como uno de los que revolucionó la literatura.
Las 5 razones por las que extrañamos a José Agustín
Juventud eterna
Los libros y demás textos del escritor destacan porque el lector siente que es un joven el que les narra directamente las historias en sus manos, esto gracias a que trasladó la forma de hablar, modismos e inquietudes de los jóvenes a un campo en el que usualmente no tenían cabida.
Como dijo José Agustín Ramírez, “su juventud está excelentemente representada en sus libros de la mal llamada de la onda. Así podrán acercarse como si fuera otro muchachito, un amigo de la secundaria, de la prepa, que quiere compartirles ideas insólitas y conocimientos extraordinarios”.
Contracultura
Como Carlos Martínez Rentería señaló en una entrevista que le hizo al escritor, una de las características de sus obras y su persona misma era su actitud crítica, irreverente y contracultural ante la vida.
“No hay manera de marcar una distancia entre la calidad literaria de su obra con una actitud de vida, filosófica, de transgresión de las buenas costumbres y, sobre todo, con un espíritu progresista, roquero y anarquista”, añadió.
Amante de la literatura
Quienes tuvieron oportunidad de hablar con José Agustín de literatura, pudieron conocer el amor que tenía por los autores de diferentes partes del mundo.
Iniciando con Lolita (1955) de Vladimir Nabokov, título que consideraba “el gran libro del siglo XX”, el escritor también era amante de la literatura de Carlos Castañeda, Ernest Hemingway, Fiódor Dostoievski, Stendhal, Gustave Flaubert, José Revueltas, Guillermo Cabrera Infante, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Juan Rulfo.
“Nunca he encontrado mejor maestro de literatura que él ni he asistido a clases más brillantes, más reveladoras y más generosas que las suyas”, escribió Elena Poniatowska sobre el amor que tenía el escritor por la literatura universal.
Un escritor rebelde
Además de abordar los temas que le interesaban a la juventud, José Agustín es conocido por su actividad a favor de la legalización de las drogas, algo que comenzó tras su detención en 1971.
Eso ocurrió debido a que los policías, entre ellos Arturo “El Negro” Durazo, lo detuvieron por portar marihuana y no le creyeron que era para su consumo personal, por lo que fue a parar al Palacio de Lecumberri.
Su experiencia la plasmó en El Rock de la Cárcel y desde entonces buscó la despenalización de la marihuana.
“Miré hacia el techo: un color liso, azul claro. Mi cuerpo se revolvía bajo las sábanas. Lindo modo de despertar, pensé, viendo un techo azul”. José Agustín vivirá por siempre en ese azul claro que nos describió. Nuestro abrazo a su familia y lectores.🖤🖤
📷 @barrydominguez pic.twitter.com/KKUnFfLVTP
— Libros UNAM (@librosunam) January 16, 2024
Un autor inquieto
Como bien mencionamos José Agustín era un amante de la literatura, una pasión que compartió a través de sus clases y conversaciones; sin embargo también fue un importante periodista y promotor cultural, además que colaboró con varias publicaciones.
Exploró también la conducción en varios programas en la televisión y la radio, sin mencionar que ahondó también el guion cinematográfico y haber dirigido dos películas.
Alguien nos quiere matar (1970), Ya se quién eres (te he estado observando) (1971), La viuda de Montiel (1979), Amor a la vuelta de la esquina (1986) y Ciudad de ciegos (1991) son algunos de los proyectos cinematográficos en los que se vio involucrado.